top of page

Resultados de la búsqueda

232 results found with an empty search

  • ¿Sabes en qué consiste la ortóptica?

    Seguramente has escuchado hablar de estrabismo, ojo perezoso y visión doble. ¿Sabías que con ejercicios de ortóptica se pueden mejorar estas anomalías? ¿Qué es la ortóptica? La ortóptica es la encargada del diagnóstico, rehabilitación, y tratamiento de estas afecciones visuales. Dichas alteraciones pueden ser causadas por los hábitos del paciente o defectos en la musculatura del ojo. Las terapias de ortóptica funcionan como un entrenamiento visual para mejorar estas condiciones. Los tratamientos consisten en ejercicios realizados en el consultorio y puestos en práctica desde casa. La terapia de ortóptica busca que ambos ojos trabajen de forma coordinada. La constancia en el tratamiento es clave para mejorar notablemente las condiciones del paciente. Objetivos de la ortóptica Propiciar el completo desarrollo de la capacidad visual Las terapias ortópticas pueden aplicarse en niños y adolescentes que por defectos oculares no han desarrollado totalmente su capacidad visual. Por ejemplo, el ojo perezoso puede mejorar mediante dichos ejercicios. Conservar la salud visual y frenar su deterioro Es posible que creas que las terapias de ortóptica sólo son útiles para personas con defectos visuales. Sin embargo, la ortóptica también funciona como forma de prevenir, por ejemplo, el cansancio ocular y el dolor de cabeza asociados al uso constante de aparatos electrónicos. Este es un ejemplo de los ejercicios que se pueden realizar en la terapia visual: Pon un dedo frente a la imagen, céntrate en él y acércalo a tus ojos hasta que logres ver en el fondo un solo cuadro con una equis en la mitad. Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #ortóptica

  • Gracias al agua de los páramos podemos ver la belleza del mundo

    “Nunca reconoceremos el valor del agua, hasta que el pozo esté seco” Thomas Fuller El páramo más grande del mundo ¿Sabías que el Páramo de Sumapaz, ubicado en Colombia, es considerado el más grande del mundo? Los páramos cumplen funciones esenciales para la vida en el planeta. Por ejemplo, son una gran fuente de agua dulce y mitigan el cambio climático. Pero esto no es lo único maravilloso de estos ecosistemas. En los páramos también podrás ver asombrosas especies animales y plantas. El páramo más pequeño de Colombia El Páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y en el Valle de Aburrá se encuentra el más pequeño del país: el Páramo de Las Baldías, ubicado en el corregimiento de San Félix, Bello. En este pequeño páramo de 860 hectáreas nacen catorce quebradas, entre ellas La Iguaná, La Madera y La García. De acuerdo con Corantioquia, alberga hasta 197 especies de aves, 130 especies de insectos y 9 especies de anfibios ¿Te imaginas poder ver todos estos animales? El páramo de Belmira Más alejado del Valle de Aburrá se encuentra el Páramo de Belmira-Santa Inés, que cuenta con una extensión de 34.358,74 hectáreas. Por su gran tamaño se encuentra en jurisdicción de los municipios de Belmira, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña, Sabanalarga y Liborina. Este páramo constituye la fuente más importante de agua del departamento antioqueño. Allí podrás observar hasta 256 especies de plantas, apreciar su imponente paisaje y toda su biodiversidad. Si los páramos desaparecieran muchas especies perderían su hábitat y hasta podrían extinguirse. Cuidar de ellos es cuidar del agua y permitirle a las generaciones futuras observar su belleza. Clofán te invita a que cuides los recursos naturales y te comprometas con el ambiente ¡Porque proteger el agua, es proteger nuestro futuro! Mantente informado de esta y otras afecciones visuales en nuestra sección de noticias. Nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #Agua #díadelagua #páramos

  • En Clofán promovemos la salud visual de calidad sin discriminación

    ¿Qué se conmemora este mes? El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día, proclamado por la ONU en 1966, busca que los Estados de todo el mundo promuevan la igualdad y combatan la discriminación. En la Clínica Clofán fomentamos el derecho a una salud visual de calidad para todas las personas. Por este motivo damos lo mejor cada día para prestar servicios del más alto nivel a todos nuestros usuarios. Historia de este día El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se instauró por el asesinato de 69 civiles que se manifestaban pacíficamente contra el apartheid en 1960. Se podría pensar que 58 años después este tipo de actos han desaparecido, pero la discriminación sigue vigente. En la actualidad, el rechazo a migrantes, refugiados y afrodescendientes sigue siendo una problemática que enfrentan todas las naciones. Conmemorar este día permite visibilizar este tema y promover la tolerancia, la unión y el respeto por la diversidad. En la Clínica Clofán nos sumamos a esta causa, ¿tú te sumas? Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #díainternacional #discriminación #saludvisualdecalidad

  • Especialista de la Clínica Clofán dentro de los mejores del país

    El doctor Luis Fernando Mejía Echavarría, especialista en Oftalmología y socio de la Clínica Clofán, es uno de los mejores del país según Top Doctors Awards. Fuente: Caracol Radio El portal web Top Doctors Awards, destacó dentro de los mejores 30 médicos del país, a 7 especialistas de la ciudad de Medellín. Esta clasificación se realiza gracias a un seguimiento que Top Doctors hace a los médicos de cada especialidad durante todo el año. Es la primera vez que este galardón reconoce a los mejores especialistas en Colombia. Dentro de los 30 seleccionados, se encuentran 7 médicos antioqueños entre los cuales destaca el Doctor Luis Fernando Mejía Echavarría, especialista en oftalmología, socio de la Clínica Clofán. Otros médicos antioqueños destacados por Top Doctors Awards son el ginecólogo experto en reproducción asistida, Fidel Cano Franco; Sergio Iván Hoyos Duque, cirujano general y hepatobiliar; Lucas Bojanini, cirujano bariátrico; Juan Carlos Vélez Lara, cirujano plástico; Juan Carlos Castaño Botero, urólogo y el mastólogo Carlos Andrés Ossa Gómez. La convocatoria se realizó a los más de 500 médicos afiliados a Top Doctors Colombia y a más de 3000 médicos de alto nivel, identificados por la organización a nivel nacional. Durante todo el 2017 se recibieron nominaciones por parte de la comunidad médica, y la votación para elegir a los ganadores también fue realizada por ellos. Además, se tuvo en cuenta la calificación de los pacientes durante todo el año. Por esta razón, Top Doctors Awards es un galardón que goza de un alto prestigio profesional. Pedro Mucharraz, director de Top Doctors Colombia manifestó que “Para nosotros es muy grato poder celebrar esta primera edición de los Top Doctors Awards en Colombia. Es de gran importancia destacar a los mejores médicos del país y que además sean reconocidos y recomendados por médicos del más alto nivel. No hay nada como la admiración y respeto de aquellos que conocen bien la complejidad, el compromiso y la disciplina de esta profesión”. Top Doctors es una plataforma digital líder en identificación y reconocimiento de centros médicos y profesionales de primer nivel con prestigio internacional. Cuenta con un cuadro de especialistas médicos de la más alta calidad gracias a sus rigurosos procesos de selección. Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #EspecialistadelaClínicaClofándentrodelosmejoresdelpaís

  • Infográfico: Enfermedades visuales más frecuentes en mujeres

    Enfermedades visuales más comunes en mujeres. Infográfico. Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #afeccionesvisualesmáscomunesenmujeres #enfermedadesvisualesmáscomunesenmujeres

  • Afecciones visuales son más frecuentes en mujeres

    De acuerdo con la OMS, las afecciones visuales son más comunes en mujeres que en hombres. Según esta organización “En muchas mujeres, el envejecimiento se acompaña de pérdida de la vista: cada año, más de 2,5 millones de mujeres mayores se quedan ciegas”. Si bien las afecciones oculares aumentan con la edad, las mujeres se ven afectadas por estas enfermedades durante toda su vida. Según estudios, los cambios hormonales que presentan las mujeres están relacionados con la aparición de dichos trastornos visuales. Enfermedades más comunes en las mujeres Entre las afecciones visuales más comunes en mujeres se encuentran la miopía, el glaucoma, las cataratas y la resequedad ocular. Miopía Esta enfermedad se caracteriza por la visión borrosa de objetos lejanos. Este defecto ocular puede manifestarse desde la infancia y suele empeorar con el paso del tiempo. Glaucoma Generalmente el glaucoma no presenta síntomas, lo que lo hace aún más delicado. Este problema es causado por la presión intraocular que afecta el nervio óptico. Cataratas Es de las enfermedades oculares más comunes, especialmente en personas mayores de 40 años. Consiste en la opacidad del cristalino que ocasiona una pérdida parcial o total de la visión.. Resequedad ocular La resequedad ocular, o el síndrome del ojo seco, se caracteriza por la incapacidad del ojo para mantener una capa saludable de humedad. Esta deficiencia puede ser generada por factores medioambientales e incluso por la toma de algunos medicamentos. Recomendaciones para prevenir enfermedades oculares Visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año. Estar atentos a cualquier cambio en la visión. Poner atención a lagrimeos extraños y sensaciones de incomodidad Informarse sobre el historial familiar de enfermedades oculares Comer saludablemente y evitar el cigarrillo Protegerse del sol Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #afeccionesvisuales #afeccionesvisualesenmujeres #afeccionesvisualesmáscomunesenmujeres

  • La fotosensibilidad en el arte de la fotografía – La cámara versus el ojo humano

    Los avances tecnológicos en fotosensibilidad, han permitido a las cámaras igualar e, incluso, superar la capacidad natural del ojo humano. Este 20 de febrero se celebra en Colombia el día del camarógrafo y el fotógrafo. En Clofán aprovechamos esta fecha para brindarles un reconocimiento y destacar el largo recorrido emprendido por la fotografía para alcanzar la gran calidad que vemos hoy. Las maravillas visuales y estéticas que podemos apreciar en una fotografía, parecen logradas mágicamente cuando oprimimos un botón. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja que eso. Fueron necesarias muchas décadas de desarrollo para alcanzar tal nivel de sencillez. Del ojo humano puede decirse lo mismo. Comprender cómo un globo ocular convierte la luz en imágenes, requirió el desarrollo de una ciencia especializada llamada oftalmología. Sin embargo, el hecho de que el ojo sea capaz de convertir la luz en imágenes, requirió millones de años de evolución. En la fotografía, tal como la conocemos hoy, se necesitaron cerca de dos siglos. Importancia de la fotosensibilidad en el origen de la fotografía Fue en 1826 cuando el francés Joseph Nicéphore Niépce, después de múltiples experimentos con diversos materiales, logró plasmar la imagen de la vista desde su despacho, en una placa de peltre tratada con betún de judea, ubicada al interior de una cámara oscura. Requirió 8 horas de exposición a la luz para lograr una imagen borrosa que significó un gran avance para la humanidad. La fotosensibilidad en la placa de peltre determinó un gran principio para la fotografía, vigente hasta el día de hoy. El papel que juega la luz en la calidad de las imágenes es fundamental. Desde que se inventó, hasta la actualidad, las compañías fabricantes de cámaras fotográficas, han estado en una aguerrida competencia por desarrollar un sistema que permita capturar imágenes perfectamente nítidas en ínfimas condiciones de luz. Nivel ISO y fotosensibilidad – La cámara versus el ojo humano Cuando la fotografía era análoga, la imagen se plasmaba en rollos de celulosa o poliéster, tratados con cristales de haluros de plata, una sustancia sensible a la luz. A mayor tamaño, o mayor sensibilidad ISO, de los cristales, mayor sensibilidad del rollo, mejor iluminación de la foto. Sin embargo, mayor es también el tamaño del grano o ruido, afectando la calidad de la imagen. La sensibilidad ISO hace referencia a la cantidad de luz que requiere la cámara para capturar la imagen correctamente. Las células de la retina cumplen la misma función en el ojo humano. Son fotosensibles e interpretan la imagen generada por la luz que pasa a través de la pupila. Sin embargo, el ojo humano registra imágenes en pocas condiciones de luminosidad con mucha más calidad que una cámara análoga. Con la aparición de la fotografía digital, los cristales de haluros de plata fueron reemplazados por un sensor digital. Este está formado por miles de celdas fotosensibles que envían una corriente eléctrica cuando reciben luz. La sensibilidad ISO de esta celda es dada en términos de intensidad de dicha corriente eléctrica. En una cámara análoga, la sensibilidad ISO se movía en un rango de 100 a 800. En el ojo humano se calcula que sus niveles de ISO se mueven en un rango aproximado de 25 a 60.000. Mientras que las cámaras digitales han llegado a niveles ISO superiores a los 200.000. Uno de los más recientes desarrollos de Canon es una cámara capaz de hacer fotografías con un nivel de ISO de 4.560.000. Mantente informado de esta y otras notas de interés en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. Y nuestro canal de Youtube. #cámaraversusojohumano #fotosensibilidad #niveliso

  • La mujer y la niña en la ciencia – Homenaje de Clofán a sus especialistas

    La mujer y la niña en la ciencia – Homenaje de Clofán a sus especialistas El 11 de febrero fue el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Por esta razón la Clínica Clofán resalta la labor de todas sus especialistas. Según la ONU, aún persiste en todo el mundo una importante brecha de género. Especialmente en sectores como la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y la tecnología. La participación de las mujeres en estos campos es ínfima comparada con la participación masculina. Sin embargo, históricamente se han destacado personajes femeninos que han hecho grandes aportes a las ciencias exactas. Lamentablemente, su éxito no ha alcanzado la popularidad que amerita. Por lo anterior, la ONU decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el propósito de fomentar el acceso y la participación equitativa de las mujeres y las niñas en carreras relacionadas con las ciencias exactas. La conmemoración de este día busca la eliminación de las barreras y estereotipos que impiden a las niñas y jóvenes reconocer el potencial que tienen para acceder a estudios relacionados con las ciencias exactas. Cambiar la mentalidad acerca de cómo se desenvuelven en estas áreas, les permitirá derribar su inseguridad y confiar en sus capacidades. En la Clínica Clofán nos acogemos a la conmemoración de este día, reconociendo el talento de nuestras especialistas, quienes día a día lo dan todo para lograr el mayor bienestar de nuestros pacientes nacionales e internacionales gracias a la ciencia de la oftalmología. #lamujerylaniñaenlaciencia

  • ¿Por qué las gafas son el mejor regalo de San Valentín?

    Si aún no te has decidido por el regalo de San Valentín perfecto para tu pareja, en Clofán te contamos por qué las gafas son la mejor opción Para estas fechas especiales son muchas las personas que optan por regalos clásicos como flores y chocolates. Sin embargo, aunque se trata de obsequios tan populares, dicen mucho de la creatividad de quien los da. Si te interesa que la otra persona sepa que te tomaste suficiente tiempo y esfuerzo pensando en un regalo original y especial para ella, te recomendamos salir del esquema de las rosas y los chocolates. Conviértelos en obsequios complementarios de un detalle mucho más especial. Piensa en un artículo que hable por sí solo. Algo que le demuestre a esa persona lo mucho que te importa. Un obsequio que te ponga en el rol de alguien original y detallista. Un artículo que necesite y use frecuentemente, y que te recuerde cuando lo haga. ¿Por qué las gafas son el mejor regalo de San Valentín? Las gafas de la Óptica Clofán cumplen con todos los requisitos para convertirse en el regalo perfecto. A continuación te contamos 6 motivos que nos dan la razón: Al usar las gafas que le diste, estarás en su mente todo el tiempo. La razón es que verá el mundo a través de tu obsequio. Si son gafas de sol, harás que esta persona se vea muy bien mientras protege su visión. Las gafas de nuestra Óptica Clofán cuentan con certificados de protección UV de la mejor calidad. Si son gafas graduadas, no importa que ya tenga un par. Siempre es agradable contar con distintas monturas para distintos outfits. Además, lo único que tienes que hacer es decirnos la graduación de sus lentes y nosotros te daremos las gafas perfectas para ella. Le demostrarás a esa persona que te preocupas por ella, que la conoces bien y sabes qué artículos le sientan mejor. En nuestra Óptica podrás encontrar una gran variedad de estilos de prestigiosas marcas y con los más altos estándares de calidad. ¡No estarás solo en la búsqueda! El personal de nuestra Óptica está altamente capacitado para brindarte la mejor asesoría a la hora de escoger las gafas ideales para esa persona. Una buena descripción o una fotografía de su rostro nos permitirá decirte qué gafas le sientan mejor. ¡Quedan pocos días para comprarle ese regalo especial! Ven ya a la Óptica Clofán y llévate el tuyo. Llámanos al +57 (4) 365 5103 Estamos en la Torre Médica de Clofán en Ciudad del Río. Mantente informado de esta y otras afecciones visuales en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. y nuestro canal de Youtube. #gafas #sanvalentín

  • Observa las señales del cáncer de ojo

    El cáncer es una enfermedad silenciosa, cuando el cáncer de ojo presenta síntomas, es porque está muy avanzado. En Clofán te decimos todo lo que tienes que saber para detectarlo a tiempo. Qué es el cáncer de ojo El cáncer de ojo es la presencia de un tumor maligno al interior o en zonas adyacentes al ojo. Este se origina por el crecimiento desordenado de células, dificultando las funciones normales del ojo. Es posible que estas células se propaguen a otras partes del cuerpo, este proceso se denomina metástasis. Tipos de cáncer de ojo Los tipos de cáncer de ojo varían según la zona exacta donde se desarrollan. Existen dos tipos principales de cáncer de ojo que se desarrolla en adultos, el melanoma intraocular y el linfoma intraocular. En los niños se presenta un tipo de cáncer llamado retinoblastoma. También es posible que se desarrolle en los párpados, en este caso se denomina carcinoma de párpados. Melanoma intraocular: este tipo de cáncer de ojo es el más común. Se conoce también como melanoma uveal porque suele empezar en la úvea. Sin embargo, también es posible que se presente en el iris. Linfoma intraocular: el linfoma intraocular está directamente relacionado con los linfocitos o células blancas del torrente sanguíneo. Puede presentarse en órganos como el estómago, los pulmones o los ojos. En ocasiones, se presenta junto al linfoma del cerebro, afectando el sistema nervioso central. En este caso se denomina linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC). Retinoblastoma: el retinoblastoma es un tipo de cáncer que afecta a los niños pequeños. Se origina por una mutación genética que afecta inicialmente a la retina. El fenómeno que ocurre en este caso es el crecimiento desordenado de las células nerviosas de la retina. ¿Cuáles son las causas? El cáncer de ojo se puede generar tanto en hombres como en mujeres sin importar la edad. Sin embargo, existe una mayor propensión a desarrollar esta enfermedad en personas de piel blanca y ojos claros. Además, también aumenta el riesgo en las personas mayores. No obstante, existen factores externos que podrían desencadenar la aparición de cáncer de ojo. Entre ellos se encuentra la larga exposición a los rayos ultravioleta, bien sea por la luz solar o por el ejercicio constante de oficios como la soldadura sin una protección adecuada. También es posible que la propensión a desarrollar cáncer de ojo aumente en personas con diabetes o enfermedades que debilitan el sistema inmune como el VIH o SIDA. Prevención del cáncer de ojo El cáncer de ojo no puede prevenirse. Sin embargo, es posible reducir las probabilidades de desarrollarlo mediante una protección adecuada contra los rayos UV, controlar los niveles de azúcar en la sangre para prevenir un aumento repentino y cuidando constantemente la salud, en el caso de las personas con un sistema inmunológico débil. ¿Cuáles son los síntomas? El cáncer es una enfermedad silenciosa, por esta razón es indispensable visitar regularmente al oftalmólogo, pues solo mediante un adecuado examen es posible diagnosticar anomalías relacionadas con el cáncer en su etapa temprana. Sin embargo, una vez que el cáncer de ojo ha llegado a un estadio avanzado, es posible que quienes lo padecen presenten los siguientes síntomas: Manchas oscuras o crecimiento de lunares en el iris. Excesiva sensibilidad a la luz Cambios en la forma de la pupila Visión periférica borrosa en un ojo Destellos, manchas, líneas, puntos flotantes o líneas onduladas en la visión Dolor al interior o alrededor del ojo ¿Cuáles son los tratamientos? Según el tipo de cáncer y la etapa en que se encuentra, el tratamiento es distinto. Algunas veces, por tratarse de melanomas muy pequeños, no es necesario someterse a ningún tratamiento. No obstante, la persona debe asistir regularmente al oftalmólogo para detectar cualquier anomalía. Dentro de los tratamientos empleados para el cáncer de ojo se encuentran: Radiación: es el uso de rayos de alta potencia, como los rayos X, para suprimir las células cancerosas. Se aplica ubicando pequeños puntos de radiación cerca del tumor. También se realiza con un rayo o haz externo al ojo. Láser: se emplean rayos de luz para aumentar la temperatura y suprimir las células cancerosas. Puede usarse para tratar melanomas. En ocasiones se combina con la radiación. Cirugía: existen varios tipos de cirugía, se selecciona de acuerdo al tamaño y tipo de cáncer ocular. Es posible que se requiera extirpar el globo ocular y los tejidos adyacentes, dependiendo del tamaño del tumor. Quimioterapia: inyección de medicamentos en todo el cuerpo por vía intravenosa o en el ojo. Se puede usar para tratamiento de linfoma. Este procedimiento podría extenderse a varios meses. Terapia dirigida e inmunoterapia: uso de medicamentos que ayudan al sistema inmunológico del cuerpo. Atacan principalmente a las células cancerosas. Mantente informado de esta y otras afecciones visuales en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. y nuestro canal de Youtube. #cáncerdeojo

  • Todo lo que tienes que saber acerca del Astigmatismo

    El astigmatismo es una afección visual que genera visión borrosa tanto lejana como cercana ¿Qué es el astigmatismo? El astigmatismo produce visión borrosa en todas las distancias debido a que las imágenes se enfocan en varios puntos de la retina. El nivel de desenfoque de la imagen varía según el el grado y tipo de astigmatismo y la edad del paciente. Puede presentarse tanto en niños como en adultos, y existe la posibilidad de que personas con astigmatismo no lo noten por no presentar cambios significativos en su visión. Llevar a los niños a revisión oftalmológica regularmente, ayudará a realizar un diagnóstico temprano. ¿Cuáles son las causas del astigmatismo? El astigmatismo puede darse por causas hereditarias, como efecto secundario de algún procedimiento quirúrgico ocular o como consecuencia de un traumatismo. Lo que genera el desenfoque en las imágenes, tanto cercanas como lejanas, es un defecto en la forma del cristalino. Este usualmente es redondo, pero en personas con astigmatismo, presenta una forma alargada como una pelota de fútbol americano. Esta forma es la que impide que la luz se enfoque en un solo punto de la retina, generando como consecuencia una visión borrosa a cualquier distancia del objeto. ¿Cuáles son los síntomas del astigmatismo? Los síntomas del astigmatismo pueden ser: Visión borrosa a cualquier distancia Dolor de cabeza o fatiga visual Dolor en los músculos que rodean los ojos. Necesidad de fruncir el ceño para ver mejor Dificultades para conducir durante la noche Si presentas alguno de los síntomas mencionados, y usas gafas actualmente, es probable que sea hora de cambiar de fórmula. ¿Cómo prevenir el astigmatismo? El astigmatismo no se puede prevenir, pues se trata de un defecto en el cristalino que puede ser hereditario. Sin embargo, es posible detectarlo y corregirlo mediante un examen diagnóstico con pupila dilatada. Por eso es importante asistir al oftalmólogo para una revisión ocular completa, al menos, una vez al año. ¿Cómo corregir el astigmatismo? Existen varias opciones para corregir el astigmatismo. Una vez detectado por el oftalmólogo, este recomendará al paciente un solución de acuerdo a su estilo de vida. Una de estas opciones son las gafas, las cuales serán recetadas de acuerdo al caso de cada paciente. Otra forma de corregir el astigmatismo es el uso de lentes de contacto tóricas. Son una opción más cómoda, dan una visión más clara y un campo de visión más amplio. Finalmente, existen varias formas de corregirlo mediante intervenciones quirúrgicas. La cirugía refractiva o LASIK es una opción cada vez más común para solucionar el astigmatismo de manera permanente. Consiste en la modificación de la córnea por medio de un rayo láser llamado láser excimer. También se emplean implantes de lentes tóricas intraoculares. Mantente informado de esta y otras afecciones visuales en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. y nuestro canal de Youtube. #Astigmatismo

  • Todo lo que tienes que saber acerca de la Presbicia

    La presbicia es una afección visual relacionada con la edad que afecta la visión de cerca ¿Qué es la presbicia? Durante la juventud, el cristalino es bastante flexible, permitiendo a los ojos enfocar imágenes tanto cercanas como lejanas. Sin embargo, con el tiempo se va tornando cada vez más rígido. Usualmente, después de los 40 años de edad el enfoque del cristalino se dificulta, impidiendo la correcta visión de objetos cercanos. De ahí que sea necesario para quienes la padecen, alejar de su rostro el periódico, el libro o el teléfono celular, para verlos bien. Esta condición se llama presbicia. ¿Cuáles son las causas de la presbicia? Aunque en ocasiones es posible percibir que la presbicia se manifiesta de forma repentina, en realidad se trata de un proceso que dura varios años. A medida que los ojos envejecen, el cristalino pierde su flexibilidad y disminuye la elasticidad de los músculos involucrados con la visión. Este fenómeno natural se denomina esclerosis del cristalino y afecta al 100% de la población mundial después de los 40 años de edad, aproximadamente. ¿Cuáles son los síntomas de la presbicia? Detectar la presbicia es relativamente sencillo. Durante la lectura o el esfuerzo visual suele presentarse cansancio en los ojos, dolor de cabeza o fatiga visual en general. Además, el principal síntoma es la necesidad de alejar los objetos para poder verlos bien. Es probable que la presbicia se confunda con la hipermetropía, pues ambas dificultan la visión cercana, sin embargo, las causas son distintas. La hipermetropía es un error de refracción originado por un defecto en la curvatura de la córnea. Por esta razón, al sospechar de presbicia es necesario realizarse un examen con un oftalmólogo para recibir un adecuado diagnóstico. ¿Cómo prevenir la presbicia? Por tratarse de un proceso natural de envejecimiento, la presbicia no se puede prevenir. Si bien existen recomendaciones para retrasar su aparición, no hay evidencia científica que soporte su efectividad. No obstante, para cuidar los ojos en general sí es posible incorporar una serie de hábitos que ayudan a proteger la visión. Protección contra los rayos UV: usar lentes con filtros certificados. Consumir alimentos ricos en carotenoides como la luteína. Visitar al oftalmólogo una vez al año para un chequeo. Descansar los ojos cada cierto tiempo durante una jornada larga de trabajo frente a la computadora. Mantener los ojos hidratados, si es necesario, usar lágrimas artificiales. ¿Cómo corregirla? El primer paso es visitar al oftalmólogo, solo él podrá diagnosticar la presbicia y recomendar el tratamiento adecuado según el caso. El método más común para corregir la presbicia es el uso de lentes de lectura, los cuales se usan únicamente cuando es necesario ver bien de cerca. Para mayor comodidad del usuario, es posible el uso de lentes progresivos. Estos tienen en la parte inferior la corrección adecuada para ver de cerca, y en la parte superior, las condiciones necesarias para ver de lejos. Así, el paciente no tiene que quitarse y ponerse las gafas constantemente. También existen los lentes de contacto multifocales que cumplen la misma función. El cambio en la flexibilidad del cristalino es progresivo, por esta razón, la prescripción de los lentes debe actualizarse con los años. Quirúrgicamente es posible tratar la presbicia. Una opción es la queratoplastia conductiva, que modifica la curvatura de la córnea, mejorando la visión de cerca. No obstante esta corrección puede ser temporal y disminuir con el tiempo. Otra opción es la cirugía LASIK o cirugía refractiva, disponible en la Clínica Clofán. En ella, se utiliza un láser para esculpir zonas multifocales sobre la córnea, permitiendo la visión a varias distancias. Adicional a los anteriores, otro procedimiento quirúrgico efectivo para combatir la presbicia es el intercambio de lente refractivo. Este consiste en reemplazar el cristalino por un lente artificial para corregir los síntomas de la presbicia. De esta manera, el paciente gozará de una visión multifocal. Mantente al día con esta y otra información de interés sobre oftalmología en nuestra sección de noticias, nuestra Fan Page en Facebook, nuestro Instagram. y nuestro canal de Youtube. #Presbicia

bottom of page