Resultados de la búsqueda
232 results found with an empty search
- El arte, un reflejo de tus ojos
Alguna vez leí del poeta español Antonio Machado: “El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve”. “El ojo que él ve no es ojo porque él lo vea, es ojo porque le ve”. En estas dos frases queda englobada cierta sabiduría sobre el ejercicio de ver, observar el mundo, comprender el significado de la información que llega a nuestros ojos. El arte es uno de esos ejercicios que motiva al ser humanos a ver, observar, reflexionar; aunque existen diferentes artes, escénicas, visuales, etc. De allí que tengamos diferentes gustos en lo que cada uno de nosotros cree o considera que es arte. Algunos llamaremos arte a una pintura de un reconocido artista, otros llamaran arte a una escultura hecha con chatarra y plástico derretido, y es que los gustos visuales rompen los esquemas conceptuales del arte. Cómo se ve el arte Ver el arte de una manera propositiva, sin elitismo, con el sentido del libre acceso, derogando cuestiones histórico-culturales. Y es que ver se convierte en no solo en capacidad sino también en poder y esto lo saben los pintores, músicos, y artistas en general. Lo que se debería ver como arte sería en un aspecto práctico el llevar el espectáculo a esos sitios considerados excluidos de la posibilidad de ver. Ver el teatro por ejemplo identifica las cotidianidades de nuestro mundo, es el contacto diario con lo que somos a través de los ojos y vivencias de otras personas. La influencia del arte El arte influencia a las personas a medida que esta se identifica con el arte que le gusta a cada cual, comúnmente, cualquier arte muestra un pedacito de la vida en sociedad, por eso nos vemos reflejados en la obra de teatro, en la pintura incluso la del grafiti callejero, no el arte de lo absurdo en lo abstracto, esto hace sentir extraña la mirada en muchos casos. El arte para ver es influyente en la medida en que el artista o el autor quieran hacerse entender y desear por el ojo ávido del observador desprevenido. Las personas están hechas en el arte, en el contexto y en el concepto, en lo que se vive en lo que se ve con los ojos, arte que puede hacer pensar o simplemente puede hacer gustar por lo que genera en la mirada. #Comprenderelmundoatravésdelosojos #Ojosparaver
- ¿Cómo cuidar la visión?
Una alimentación sana es necesaria: vitaminas A, C y E, minerales como zinc y selenio, luteína, zeaxantina y los ácidos Omega 3. Ante el uso de tanta pantalla, lágrimas artificiales que evitan la sequedad ocular. Retirar la vista del objeto enfocado cada 15-20 minutos reduce el estrés visual. El cuidado de los ojos y la salud visual son una de las principales decisiones para preservar el bienestar. Revisión Periódica Revisión oftalmológica anual para detectar lo antes posible cualquier problema ocular y ametropías (miopía, astigmatismo e hipermetropía). La degeneración macular y el glaucoma, entre otras patologías, tienen mejor pronóstico si son detectadas y tratadas precozmente. Los errores refractivos no corregidos producen un esfuerzo visual con dificultad para enfocar, fatiga ocular y cefaleas. La buena iluminación es imprescindible para poder reducir la fatiga visual Alimentación Una alimentación sana es necesaria para mantener una buena función visual. Las vitaminas A, C y E, minerales como el zinc y el selenio, pigmentos como la luteína y la zeaxantina y los ácidos Omega 3, son esenciales para la retina y para retrasar el envejecimiento de las estructuras oculares. Estas sustancias se encuentran en las verduras, frutas, pescado graso, mariscos y frutos secos. Suplementos Las vitaminas y suplementos de minerales, deben complementar la dieta en casos de enfermos o personas mayores que no tengan una alimentación adecuada y en pacientes que presenten patologías oftalmológicas que requieran una mayor ingesta de los mismos. Lubricación La lubricación de la película lagrimal mantiene transparente la superficie ocular. Al parpadear recubrimos el ojo con dicha película. Cuando fijamos la vista, sea en el ordenador, el televisor o un libro, reducimos la frecuencia y amplitud del parpadeo. Esto causa sequedad ocular con aparición de molestias como enrojecimiento, dolor y lagrimeo por reflejo. Para evitarlas, es aconsejable el uso de lágrimas artificiales tanto en estas ocasiones como en situaciones ambientales adversas (calefacción, aire acondicionado, humo, etc.) Radiación ultravioleta La radiación ultravioleta produce alteraciones agudas y crónicas en todas las estructuras del ojo. Es imprescindible escudarlos, incluso en los días nublados, tras unas gafas de sol homologadas con protección garantizada (filtro contra los UV). Gafas adecuadas Las gafas adecuadas para practicar deporte. Esto no solo protegerá los globos oculares de la radiación solar sino también de posibles traumatismos y del daño causado por factores ambientales como el viento, el polvo y la arena. Para la radiación ultravioleta, gafas de sol homologadas con protección garantizada Contaminación ocular Ante una contaminación ocular por algún cuerpo extraño o por alguna sustancia química es aconsejable el lavado inmediato con agua limpia en abundancia, antes de acudir al oftalmólogo. No deben nunca frotarse los ojos. Buena iluminación Una buena iluminación es imprescindible para reducir la fatiga visual. Para leer debemos situar la fuente de luz detrás de nosotros y enfocada en el libro. Al trabajar con el ordenador o mirar la televisión hay que evitar reflejos de luz sobre la pantalla. Relajación Relajar las estructuras oculares responsables de la acomodación (enfoque) también reduce el estrés visual de una tarea mantenida largo tiempo. Para ello recomendamos retirar la vista del objeto enfocado (pantalla, libro), cada 15-20 minutos, durante unos 10-15 segundos. Educación Educar a los niños y concienciar a la sociedad sobre las medidas necesarias para cuidar los ojos, esos órganos que nos permiten descubrir y gozar de las maravillas que nos rodean. #dieta #iluminación #vitaminas #esfuerzovisual #parpadeo #Educar #Agua #lagrimal
- Claves para detectar enfermedades a través de los ojos
Los ojos lloran y ríen, delatan si estamos tranquilos o inquietos, si tenemos miedo o estamos ilusionados… Son, dicen, el espejo del alma, pero también son el reflejo del cuerpo, que habla a través de ellos. Un motivo más para incluir la visita al oftalmólogo en nuestra agenda de salud. Afecciones vasculares o endocrinas, tumores cerebrales, infecciones… Tus ojos son como un libro abierto. Una simple exploración podría diagnosticar algunas enfermedades de forma precoz. La exploración del fondo de ojo es una ventana al interior del cuerpo humano. Nos permite verlo y valorar su estado sin necesidad de realizar incisión alguna y sin tener que hacer pruebas más agresivas. Diagnóstico precoz Son varios los estudios que demuestran cómo nuestros ojos, si se exploran adecuadamente, arrojan valiosa información para la detección precoz de determinadas dolencias. Estudiando el globo ocular podemos observar la vascularización retiniana y deducir, por ejemplo, que los vasos de un calibre similar localizados en otros órganos –como el riñón o el cerebro–, estarán dañados de una forma semejante. El hecho de poder establecer un diagnóstico precoz supone un beneficio considerable para el paciente, ya que es evidente que, cuanto antes se detecte, más eficaces serán los tratamientos. Teniendo en cuenta que muchas de esas enfermedades no presentan síntomas en sus primeras fases, la exploración del ojo se convierte en algo vital. Pasos para una buena revisión ocular En una revisión normal, el especialista nos someterá en primer lugar a una exploración básica en la que tratará de detectar problemas refractivos como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo. Después, y mediante unas pruebas sencillas y que toleraremos bien, nos tomará la tensión ocular y realizará una exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia, además de observar el segmento anterior del globo ocular, mediante una lámpara de hendidura, y el segmento posterior. “En algunos casos, se debe completar el estudio con otro tipo de pruebas como la campimetría visual, la topografía corneal, la tomografía de coherencia óptica, la ecografía ocular, autofluorescencia, potenciales evocados visuales, electrorretinogramas. #electrorretinogramas #lámparadehendidura #oftalmoscopia #exploración #campimetría
- 9 alimentos que te ayudarán a ver mejor
La visión es uno de los sentidos más indispensables que tenemos. Sin embargo, con el paso de los años y el inevitable envejecimiento, se va desgastando. Hay alimentos que ayudan a mantener ojos saludables por mucho más tiempo. Existen ciertos alimentos que contienen los nutrientes que son determinantes para tener una buena salud en los ojos. Estudios han sugerido que conseguir altas dosis de luteína, ácidos grasos Omega 3 y licopeno ayuda a reducir el riesgo de desarrollar degeneración macular hasta en un 25%. 1. Jugo de naranja Ayuda a mantener los vasos sanguíneos oculares sanos y reduce el riesgo de cataratas nucleares. Ingerir 500mg al día de vitamina C ayudan a disminuir un 19% la pérdida de la agudeza visual y en un 25% la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad, indica la Asociación Americana de Optometría. 2. Espinacas y acelgas La luteína y la zeaxantina son antioxidantes que protegen y mantienen las células sanas, presentes en verduras de hoja verde, explica July Caplan, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética. Además, la Asociación Americana de Optometría asegura que actúan como “gafas de sol internas”. 3. Ostras Son la mejor fuente para obtener zinc, un mineral esencial para la salud ocular y la visión, según explica Caplan. Consumir este alimento ayuda a retrasar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad, una condición común en adultos de 50 años. Otros productos con zinc son la langosta, salmón, carne o leche. 4. Duraznos Son fuente de betacaroteno y licopeno, carotenoides que promueven la buena visión, según explica Elisa Zied, autora y especialista en dietética. Además, la Asociación de la Degeneración Macular explica que el cuerpo procesa los betacarotenos convirtiéndolos en vitamina A, reforzando el cristalino del ojo. 5. Col rizada Aumenta la densidad de pigmento en la mácula (parte de la retina que es responsable de la visión detallada). Además, nos ayuda con la lectura, lo que lleva a una mejor protección de la retina, y posiblemente un menor riesgo de degeneración macular, de acuerdo con el sitio web del nutricionista Joy Bauer. 6. Huevo Tiene un alto contenido de zinc, ácidos grasos omega-3, y luteína. Aunque los huevos no contienen tantos carotenoides como los vegetales de hojas verdes, según explica la especialista Judy Caplan, el cuerpo absorbe y asimila mejor y más rápidamente los provenientes de este alimento. 7. Quínoa Se ha encontrado que una dieta con bajo índice glucémico ayuda a reducir el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad en un 8%, por lo que es mucho mejor consumir granos enteros como la quínoa en vez de carbohidratos refinados, como los productos de pan hechos con harina blanca. 8. Brócoli Gracias a su contenido de luteína, zeaxantina y altos niveles de vitamina C el brócoli evita la pérdida de la vista, además ayuda a detener el cáncer y mantener a raya a las enfermedades cardíacas. “Es la sinergía de los nutrientes,” asegura Sarah Coulson, dietista de Pivot Medicina Deportiva y Ortopédica. 9. Grasa de pescado Un estudio realizado en 2009 por el Instituto Nacional del Ojo en Estados Unidos, encontró que el omega-3 ayuda a proteger a los adultos tanto de la degeneración macular asociada a la vejez como del síndrome de ojo seco, gracias a que el omega-3 ayuda a modular la inflamación que lleva al ojo seco. Arma mortal La diabetes es la causa principal de nuevos casos de ceguera en adultos de 20 a 74 años. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la diabetes afecta a 25,8 millones de personas en EE.UU., por lo que exámenes anuales son esenciales para retrasar la progresión de la enfermedad. #Ostras #Huevo #Brócoli #Jugodenaranja #Quínoa #Colrizada #Duraznos #Espinacasyacelgas #Grasadepescado
- II Simposio de Oftalmología Clofán
El compromiso de Clofán con la comunidad médica en general es apoyar los programas de educación continua y contribuir académicamente al progreso médico de nuestra ciudad-región. Por ello el día 20 de mayo invita a la comunidad médica en general al II Simposio de Oftalmología que se desarrollará con el aval de la Universidad CES en el teatro Universidad CES – Sede Poblado. Inscripciones al II Simposio de Oftalmología Para el médico general y el médico no oftalmólogo el examen del ojo es algo que es bastante difícil no existen los medios durante el tiempo de la universidad. Por eso decidimos crear este tipo de eventos donde enseñamos a los médicos en general sobre el estudio de la oftalmología al médico no oftalmólogo para abordar a sus pacientes. Para el médico general es esencial entender el funcionamiento del ojo y que con elementos que tienen a su alcance para valorar la gravedad de una lesión, realizar un tratamiento inicial adecuado y tener una remisión oportuna y pronta y tener un índice de sospecha amplio sobre toda la patología oftálmica. Cómo está estructurado el simposio El programa está estructurado en bloques. El primer bloque es Introducción a la oftalmología con Anatomía del ojo y la órbita. El segundo bloque que es Trauma Ocular y un tercer modulo que involucra Cirugía Refractiva, Cirugía de Catarata, examen en niños, manifestaciones sistémicas del ojo y ayudas diagnósticas en oftalmología. Aunque la especialización en oftalmología dura tres años, este simposio es un recorrido muy global y muy completo de las patologías que puede enfrentar un médico general. El simposio contará con una muestra de lentes y óptica y tendremos algunas maquinas en su versión demo. La programación del II Símposio de Oftalmología y sus conferencistas: *Programación sujeta a cambiosPROGRAMACIÓN II SIMPOSIO DE OFTALMOLOGÍAHORACHARLAEXPOSITOR7:00 a 8:00Inscripciones8:00 a 8:30BienvenidaPreside Doctor Fabio RamírezIntroducción a la oftalmologia8:30 a 8:50Anatomía y fisiologíaDr. Fabio Ramírez8.50 a 9:10Examen oftalmológico – historia clínica oftalmológicaDra. Ana Maria Rodríguez/Dr. Juan Carlos Villamizar9:10 a 9:30Uso de medicamentos oftalmológicos (riesgos y tips)Dra. Paulina Hernández9:30 a 9:50Qué es para el optómetra, qué es para el oftalmólogo?Dr. Diego Alfaro9:50 a 10:00Preguntas10:00 a 10:20RefrigerioPreside Doctor Juan Pablo GarcésUrgencias oftalmológicas10:20 a 10:40Ojo rojoDr. Juan Pablo Garcés10:40 a 11:00Trauma ocular abiertoDr. Juan Fernando Pelaez.11:00 a 11:20Trauma ocular cerradoDr. Mauricio Arango11:20 a 11:40Quemaduras ocularesDra. Alejandra Orozco11:40 a 12:00 mEnfoque del paciente con exoftalmosDr. Alexander Martínez12:00 .a 12:10 m.PreguntasAlmuerzo librePreside Doctor Germán GiraldoPatología oftálmica 12:00 a 2:20Catarata y cirugía facorefractivaDr. Germán Giraldo2:20 a 2:40Técnicas de cirugía refractivaDr. Juan Pablo Garcés2:40 a 3:00GlaucomaDr. Juan Manuel Palacio3:00 a 3:20Salud ocupacionalDr.Javier Sanz3:20 a 3:40Plástica ocularDra. Carolina Ramírez3:40 a 3:50Preguntas3:50 a 4:10RefrigerioPreside Doctor Juan Gonzalo SánchezPatología oftámica 24:10 a 4:30Exploración oftalmológica en niñosDra. Carolina Bernal4:30 a 4:50Patología retinal y de máculaDr. Juan Gonzalo Sánchez4:50 a 5:10Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasDr. Miguel Cuevas5:10 a 5:30Ayudas diagnósticas en oftalmología.Dra. Carolina Sardi5:30 a 5:40Preguntas #EstudiarOftalmologia #IISimposiodeOftalmologia #OftalmologiaenColombia #oftalmólogos
- Diabetes, un factor de riesgo para la salud visual, Día Mundial de la Salud
Cada año la Organización Mundial de la Salud evidencia los problemas asociados a determinada enfermedad y planes para la promoción de la salud. La enfermedad del 2016 es la Diabetes. En este caso, es importante prestar especial atención a la diabetes como un factor de riesgo que altera la salud visual. Si bien las alteraciones visuales son múltiples, aquí las más comunes y algunas pistas para reconocerlas. – Cataratas: se definen como una opacidad sobre el cristalino que lleva a tener una visión pobre en la noche, halos alrededor de las luces y sensibilidad al resplandor. – Glaucoma: aumento de la presión en el ojo, que casi siempre es indolora. La visión será normal al principio, pero con el tiempo se puede presentar visión deficiente en la noche, puntos ciegos y una pérdida de la visión en cualquiera de los lados. – Degeneración macular: pérdida de la visión central, es distorsionada y los colores aparecen desvanecidos. Esta es la mayor causa de ceguera en personas de más de 60 años. #DíaMundiadelaSalud #diabetes #riesgosdelasaludvisual #SaludVisual
- Consejos para que los videojuegos no acaben con la buena visión de tus hijos
En ocasiones, la exposición a este tipo de videojuegos puede sacar a relucir un problema de visión antes desconocido. Según el Instituto de Optometría de la Universidad de Illinois, si en el momento en el que se juega sufrimos algún tipo de mareo, náusea o malestar, podemos estar ante los síntomas de estrabismos, forias (desviaciones latentes), ojo vago y entre otras patologías. Ordenadores, móviles, tablets… Los videojuegos en particular, ejercen una poderosa atracción sobre los pequeños. Intentar apartarles de ellos, además de inútil, supondría negarles la inmersión en esta era digital a la que pertenecen. ¿Cómo enseñarles a que convivan con ellos de forma sana? Un tercio de los niños que acuden a un centro óptico lo hacen por haberse “pasado” con los videojuegos. Cuando esto sucede, el pequeño manifiesta determinados síntomas: Dolor de cabeza Picor de ojos Exceso de lágrimas Parpadeo constante Fatiga visual Pero los videojuegos también tienen su parte buena: Mejoran la coordinación ojo- mano y los reflejos Estimulan la capacidad de reflexión Desarrollan la memoria y la visión espacial Potencian la atención Hacen que el niño se familiarice con el manejo de los ordenadores Para reducir los perjuicios y maximizar los beneficios conviene: Limitar el uso de los videjuegos a una hora al día, a ser posible, no seguida. También se puede limitar el tiempo por partidas Jugar con el niño para conocer los pros y contras del juego y evitar que se aísle Poner la pantalla en un brillo y contraste intermedio Favorecer los videojuegos en pantallas grandes, como la tele o el ordenador, frente a pantallas pequeñas que obligan a forzar más la visión. #Videojuegosyojos #Visióninfantil
- ¿En qué consiste la cirugía refractiva?
Si usted tiene un defecto de refracción, como la miopía (mala visión de lejos), la hipermetropía (mala visión de cerca), el astigmatismo o la presbicia, la cirugía refractiva es un método para corregir o mejorar su visión. Existen varios procedimientos quirúrgicos para ajustar la capacidad de enfoque del ojo moldeando la córnea (la cúpula transparente y redonda en la parte frontal del ojo). Otros procedimientos médicos incluyen la implantación de un lente dentro del ojo. El tipo de cirugía refractiva más comúnmente realizado es el procedimiento LASIK (del inglés Laser-Assisted in Situ Keratomileusis), la cuál utiliza un rayo láser para moldear la córnea. En personas miopes, ciertas técnicas de cirugía refractiva reducen la curvatura de la córnea cuando ésta es demasiado empinada, para que el poder de enfoque del ojo disminuya. Las imágenes que se enfocan en frente de la retina debido a un ojo alargado o a una curva empinada de la córnea, son empujadas más cerca o directamente sobre la retina después de la cirugía. Personas con hipermetropía pueden tener una cirugía refractiva que haga la córnea más empinada para aumentar el poder de enfoque del ojo. Las imágenes que se enfocan más allá de la retina debido a un ojo corto o a una córnea plana, son empujadas más cerca de la retina o directamente sobre ésta después de la cirugía. El astigmatismo se puede corregir con técnicas de cirugía refractiva que moldean porciones de una córnea irregular en forma selectiva, para que sea suave y simétrica. El resultado es que las imágenes se enfocan claramente en la retina en lugar de ser distorsionadas por la dispersión de la luz causada por una córnea de forma irregular. La cirugía refractiva puede ser una buena opción para usted si: Quiere disminuir su dependencia de anteojos o lentes de contacto; Está libre de enfermedades de los ojos; Acepta los riesgos inherentes y posibles efectos secundarios del procedimiento; Entiende que usted podría necesitar anteojos o lentes de contacto después del procedimiento para lograr una visión mejor; Tiene un error refractivo apropiado. No existe un método de corrección de errores refractivos universalmente aceptado como el mejor. Su mejor opción es decidir después de un examen minucioso y una discusión con su oftalmólogo. Si usted está considerando una cirugía refractiva, provea información sobre su estilo de vida y sus necesidades visuales a su Doctor de los Ojos para determinar qué procedimiento es más adecuado para usted. Para una valoración sin costo para el tipo de cirugía refractiva que desees, puedes diligenciar tus datos a través del formulario para una cita de cirugía refractiva en Medellín. #cirugíarefractiva #CirugiarefractivaenMedellin #Operarlamiopia #Quitarmelasgafas
- Ayudas diagnósticas precisas con la tecnología OPD Scan III en Clofán
NIDEK, líder mundial en exámenes a la vista e instrumento de diagnostico ha creado el OPD-Scan III, la tercera generación de aberrómetro y topográfo corneal que es una verdadera estación refractiva para todas las consultas. La versatilidad incorporada en un unidad compacta permite a los médicos obtener una precisa y amplia información acerca de los estados refractivos del el ojo lo que permiten un análisis y evaluación integral, utilizando la última tecnología de datos. Múltiples tareas basadas en resúmenes permiten al médico una mejor evaluación y una amplia variedad de tratamientos a pacientes, desde una prescripción de lentes simple a una de lentes de contacto compleja, cirugía refractiva, y especialmente en evaluación de pre y post operatorio de cataratas. El OPD Scan III además permite simular la forma en la que el paciente podría ver una vez elaborado el procedimiento o la fórmula que el tipo de ojo y sus características necesitan. Simulación de contrastes Frente de onda Aberrometrica. Sin precedentes en tecnología, evalúa la agudeza visual y calidad de la visión del paciente. Topografo Da una visualización completa de la superficie de la córnea. Permite saber si existe alguna patología relacionada con la córnea como el queratocono o alguna degeneración en la forma. Refractometro El autorefractómetro proporciona refracciones excepcionalmente precisas para diferentes diámetros de pupila, incluyendo refracciones en condiciones fotópica (día) y mesópica (noche), críticos para una apropiada evaluación para pacientes de cirugías refractiva y problemas refractivos comunes. Pupilometro La pupilometría mide el diámetro de pupilas mesopicas y fotopicas. Las imágenes de la pupila revelan la forma fotopica (día) y mesopica (noche) de la pupila, lo que puede alterar la refracción e importantes datos quirúrgicos. #Examenesoftalmologicos #OftalmológicaMedellín #OPDScan
- El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible
Estamos en la semana mundial del glaucoma y debemos hacer consciencia de esta enfermedad que es irreversible y sus síntomas son silenciosos. Progresiva e irreversiblemente el glaucoma es una enfermedad que afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y cerca de 10% quedaron como ciegas bilaterales; en pleno siglo XXI se ha estimado que alrededor de 180 millones de individuos padecen graves limitaciones visuales en el planeta, 90% de ellos pertenecientes a sociedades en vías de desarrollo1 Tipos de Glaucoma: Existen diversos tipos de glaucoma. Los dos tipos principales son el de ángulo abierto y el de ángulo cerrado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma más frecuente de glaucoma, representa al menos el 90 % de todos los casos de glaucoma: Se desarrolla lentamente y es una afección para toda la vida. Presenta síntomas y provoca daños que no se advierten. El glaucoma de ángulo cerrado es una forma menos frecuente de glaucoma: Es provocado por el bloqueo de los canales de drenaje, lo cual produce un repentino aumento de la presión intraocular. Presenta un ángulo cerrado y estrecho entre el iris y la córnea. Se desarrolla rápidamente. Presenta síntomas y provoca daños generalmente muy notorios. Requiere atención médica inmediata. Otros tipos de glaucoma: Glaucoma de tensión normal (GTN) Glaucoma congénito Glaucoma secundario Glaucoma pigmentario Glaucoma pseudoexfoliativo Glaucoma traumático Glaucoma neovascular Síndrome endotelial iridocorneal (SEI) El glaucoma toma el control de tu vida, o tú tomas el control sobre el glaucoma Cualquiera que sea el tipo de tratamiento, se requiere una vigilancia por médico oftalmólogo con seguimiento de la presión intraocular, campo visual y estado del nervio óptico. Conviene tener presente que un glaucoma puede estar muchos años sin problemas con un tratamiento determinado y en un momento concreto fallar sin explicación aparente, por eso el oftalmólogo debe establecer un plan concreto de seguimiento para cada caso individual, siempre utilizando la tecnología apropiada en el seguimiento y control del glaucoma. Eguía Martínez F, Ríos Torres M, Capote Cabrera A. Manual de diagnóstico y tratamiento en oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p.315-9 #Causadelaceguera #SemanadelGlaucoma #TratamientoGlaucomaenMedellin
- Conoce más sobre el Glaucoma
El glaucoma es una enfermedad que produce un daño irreversible del nervio óptico y altera el campo visual. Es la presión intraocular alta donde se va perdiendo progresivamente la visión periférica. Normalmente el interior del ojo contiene el humor acuoso que permanentemente se produce y se absorbe manteniendo su presión en equilibrio. En la mayoría de los casos de glaucoma, este líquido drena muy lentamente. Mientras el líquido se acumula, la presión ocular se incrementa. Si no se controla esta presión puede dañar el nervio óptico y otras partes del ojo, lo cual puede ocasionar la pérdida de la visión. El objetivo del procedimiento quirúrgico de glaucoma es tratar de preservar la visión del paciente mejorando la actual. ¿Cómo se diagnostica el glaucoma? La forma más precisa de diagnosticar la enfermedad es mediante exámenes oculares periódicos por el oftalmólogo en pacientes con factores de riesgo o síntomas asociados a la enfermedad. Algunos de los exámenes que su oftalmólogo debe hacer, son: Valorar la agudeza visual. Tonometría: medición de la presión intraocular. Gonioscopía: examen con un lente especial que evalúa el ángulo camerular (cámara anterior) en 360° para determinar si es ángulo estrecho, doble o cerrado. Examen del nervio óptico: se examina el color y apariencia del nervio, para determinar el nivel de daño, si existen o no excavaciones aumentadas. Ayudas diagnósticas: campo visual, OCT (Tomografía del Nervio Óptico), fotos del nervio óptico, HRT III (Heidelberg Retina Tomograph), son útiles para el seguimiento. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de tener glaucoma? Cualquier persona a cualquier edad puede sufrir glaucoma. Otros factores de riesgo son: Historia familiar de glaucoma. Adultos mayores de 40 años. Sufrir de diabetes, trauma ocular, uso prolongado de esteroides y enfermedades cardiovasculares. Personas de raza negra. Si usted tiene factores de riesgo que puedan generar glaucoma debe asistir a la cita con su oftalmólogo para definir el control a seguir. Tratamiento indicado Dentro del estado de la enfermedad, el glaucoma puede ser tratado con medicación en gotas, láser, cirugía o una combinación de estos métodos. El fin es controlar y evitar su progreso ya que la pérdida de la visión es irreversible y no tiene cura. El objetivo de realizar tratamiento con medicamentos es mantener bajo control la presión intraocular y preservar el campo visual. Recomendaciones Continúe poniéndose el medicamento para el glaucoma a menos que su oftalmólogo haya indicado otra cosa. Si es intervenido quirúrgicamente, es posible que su médico le recomiende que 10 días antes del procedimiento no tome aspirina, medicamentos antiinflamatorios, ni ciertos productos herbales. Sin embargo, no deje de tomar ningún medicamento sin consultarlo antes. Es posible que también tenga que dejar de tomar anticoagulantes. Por ejemplo: clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadín) o (Ticlid). Así mismo, gingo biloba, omega, vitamina E, melatonina, terapia de reemplazo hormonal. Se recomienda consultar con su médico. Debe asistir acompañado de un adulto. Si tiene dudas o inquietudes puede comunicarse al PBX 444 00 90 ext. 1043, uno de nuestros colaboradores lo atenderá de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. – sábado de 8 a.m. a 12 m. #Tratamiento #diabetes #Adultos #glaucoma #traumaocular #recomendaciones #Usoprolongadodeesteroidesyenfermedadescardiovasculares
- ¿Sufren tus ojos los efectos del uso diario del ordenador?
La fatiga visual se manifiesta en forma de pesadez de párpados, escozor ocular o enrojecimiento. Es muy común en las personas que pasan muchas horas frente el ordenador, debido a que la pantalla genera múltiples molestias en la visión, tales como: pesadez de párpados, dificultad para enfocar, escozo ocular, enrojecimiento, molestias o dolor. Pese a los síntomas anteriores no debes preocuparte, esta es una situación transitoria y de pronta recuperación que sucede porque los ojos se cansan del trabajo de visión cercana. Te damos algunos tips para prevenir la visión cansada: Usa un monitor con una buena resolución que emita baja radiación. Tu pantalla debe ser brillante y nítida, tener un buen contraste y antirreflejo o que incorporen un filtro especial para el cuidado de tus ojos. Trabaja con texto en color negro sobre fondo blanco siempre que sea posible y cuando no la uses procura apagarla. La iluminación juega otro papel importante al usar el ordenador, cuando trabajes procura que la luz de la habitación sea homogénea y natural para evitar los deslumbramientos. Tu monitor debe estar situado por debajo de la línea de los ojos y a una distancia de unos 50 centímetros de los mismos, si es posible ubica tu pantalla perpendicularmente a las ventanas, nunca en frente o de espaldas a ella, así evitaras los reflejos que interfieren en tu trabajo. Recuerda, hacer pausas activas son fundamentales aparta tu visión durante 15 minutos cada dos horas o fija tu vista en un punto lejano para descansar la mirada y pestañea con frecuencia. #antirreflejo #Salud #recuperaciónvisual #Ejercicios #Ojos #Visióncansada










