top of page

Resultados de la búsqueda

232 results found with an empty search

  • El glaucoma puede arrebatarte la visión, te contamos lo que debes saber

    El glaucoma es una neuropatía óptica crónica que altera el campo visual de manera progresiva. Además, es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Generalmente es una enfermedad asintomática. Cuando los pacientes se percatan que la sufren es porque ya han perdido gran parte de la visión. Por esta razón, es muy importante realizar un examen oftalmológico periódico para un diagnóstico temprano. Existen varios tipos de glaucoma. Algunos de ellos son: De ángulo abierto Es el tipo más común de glaucoma. Es asintomático durante las primeras etapas. Progresivamente genera pérdida de la visión periférica. Te puede interesar: Llega a la vejez con una visión saludable De ángulo cerrado o estrecho Sus síntomas iniciales pueden incluir ojo rojo, disminución de la visión, dolor ocular, cefalea o dolor de cabeza, visión en halos, náuseas o vómito. Su pronto manejo es crucial. ¿Cómo se diagnostica el glaucoma? Se realiza con la valoración por parte del oftalmólogo. Los exámenes de control se hacen para un adecuado seguimiento. Se realiza: diagnóstico de la visión, presión intraocular, valoración de los ángulos y fondo de ojo. Entre los exámenes comunes para diagnosticar esta enfermedad, se encuentra la Tomografía Óptica Coherente (OCT). El Dr. Lucas Saldarriaga Franco, oftalmólogo especialista en glaucoma y cirugía de catarata, nos amplía la información sobre esta enfermedad y su tratamiento: Aprende más sobre tu visión en nuestras redes sociales: Facebook / Instagram / YouTube #cuidadodelavisión #elglaucoma #glaucoma #LucasSaldarriaga

  • Dra. Ana María Rodríguez, la vocación de nuestras profesionales

    Nuestras profesionales están llenas de historias y de experiencias que la oftalmología les ha regalado. Hoy te contamos un poco más sobre la doctora Ana María Rodríguez. En Clofán contamos con especialistas que aman su trabajo y que ven en la oftalmología una profesión que va más allá de tratamientos e intervenciones quirúrgicas. Para ellos, cuidar el sentido más importante de las personas les ha brindado muchas experiencias satisfactorias y llenas de alegría. Experiencias que han alimentado su crecimiento profesional y personal. Hoy te presentamos a la doctora Ana María Rodríguez Gómez, para quien la oftalmología es una profesión muy especial. La doctora Rodríguez es oftalmóloga especialista en córnea. Estudió medicina y oftalmología en la Universidad CES e hizo su subespecialización en Lima, Perú. En este momento se desempeña como corneóloga, área que la hace completamente feliz. ¿Por qué decidió ser oftalmóloga? La decisión de estudiar oftalmología para mí fue muy particular. Toda mi vida he estado ligada a esta profesión. Mi papá es oftalmólogo y desde pequeña verlo a él hacer su trabajo, que ha hecho con tanta dedicación y que ha sido tan gratificante para él, fue lo que más me animó. Entonces toda mi vida ha transcurrido dentro de la oftalmología y para mí la decisión fue, relativamente, muy fácil. ¿Qué recuerdos gratificantes tiene de su carrera como oftalmóloga? El día a día de nosotros es supremamente especial. Nos llena de felicidad, satisfacción y está uno agradecido con la profesión y la vida por los resultados que puede tener en sus pacientes. Y también agradecido de poderles brindar a ellos la salud visual, porque yo creo que es algo que el paciente agradece enormemente. Por esta razón, para nosotros la actividad del día a día es de mucha felicidad. Síguenos en nuestras redes sociales para aprender más sobre tu visión: Facebook Instagram YouTube #AnaMaríaRodríguez #oftalmóloga #profesionalesClofán #nuestrosespecialistas #nuestrosprofesionales #médicosClofán

  • Alimentos para cuidar tu visión

    Hoy te contamos más sobre los alimentos para cuidar tu visión. Comer zanahoria en grandes cantidades no cura enfermedades oculares, pero sí nos ayuda a mantener una visión saludable. Una dieta balanceada, rica en vitaminas y antioxidantes nos ayuda a disminuir ciertos riesgos en el tiempo. Hoy te contamos qué alimentos puedes incluir en tu dieta para mantener tus ojos saludables: Vitamina E: ayuda a que las células puedan protegerse del estrés oxidativo. Así, logra reducir la posibilidad de que aparezcan enfermedades como la catarata y la degeneración macular. La vitamina E también funciona como antioxidante, por lo que ayuda a mantener sanos los músculos oculares. ¿Dónde se encuentra la vitamina E? Aceite de girasol. Frutos secos: avellanas, almendras, maní, pistachos. Aguacate. Vitamina C: los ojos necesitan niveles altos de vitamina C para funcionar correctamente. Este antioxidante puede evitar o retardar la aparición de catarata y el desarrollo de degeneración macular asociada con la edad (DMAE). La encuentras en frutas como: Naranjas. Mandarinas. Toronjas. Limones. Duraznos. Tomates. Cerezas. Luteína y zeaxantina: ayudan a disminuir el riesgo de Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE). Los huevos y los vegetales de hojas verdes son buena fuente de estos nutrientes. Por ejemplo: Kale y espinacas. Lechuga romana. Coles. Brócoli Arvejas. Zinc: ayuda al cuerpo a evitar la degeneración macular y a mitigar los efectos dañinos de la luz. Además, ayuda al organismo a absorber la vitamina A. ¿Dónde encuentras Zinc? En frijoles, garbanzos, lentejas, arroz integral, maní, ostras, carne roja magra, aves y cereales fortificados. Betacaroteno: protege los ojos de infecciones y cataratas y ayuda a la visión nocturna. Se encuentra en frutas y vegetales de color naranja como: Zanahorias. Calabazas. Melones. Naranjas. Mangos. Omega 3: las dietas ricas en este ácido graso ayudan a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades oculares. Sobre todo el Omega 3 proveniente de peces de agua fría. Aquí se incluyen el salmón, el atún y las sardinas. Recuerda que una dieta balanceada, no solo es la clave para una buena visión. También es esencial para mantener tu organismo en perfectas condiciones y prevenir enfermedades. ¿Qué otros alimentos para cuidar tu visión conoces? Síguenos en nuestras redes sociales para aprender más sobre tu visión: Facebook Instagram YouTube #alimentosparacuidartuvisión #cuidadodelavisión #omega3 #zanahoria

  • Gafas según tu tipo de rostro

    ¡Te ayudamos a elegir tus gafas según tu tipo de rostro! De acuerdo con la forma de tu rostro algunas gafas te pueden quedar mejor. Por eso, para ayudarte a elegir la montura perfecta, te decimos cuáles son ideales para ti. Tipos de rostros Los rostros ovalados cuentan con proporciones equilibradas y eso los hace perfectos para cualquier tipo de monturas. Por eso, lo único que tienes que cuidar si tienes rostro ovalado, es que tus gafas no afecten el equilibrio de tus facciones. Ya que cualquier montura te favorece, te recomendamos que uses marcos gruesos, de formas divertidas, con colores, estampados y texturas. Si tu frente es amplia y tu mentón es angosto, tienes rostro en forma de corazón o de diamante. Para ti son ideales las monturas delgadas o sin marco. Además, para equilibrar tu rostro, te recomendamos que escojas colores neutrales y delicados. Las gafas en formas ovaladas y redondas te irán muy bien si tienes este tipo de rostro. Te puede interesar: En las ópticas Clofán tenemos los lentes perfectos para ti Cuando tu rostro no tiene ángulos marcados, entra en la categoría de redondo. Lo ideal, si tienes este tipo de rostro, es que busques monturas que hagan ver tu cara más alargada. Así, te recomendamos que sean delgadas y con ángulos marcados. Pueden ser rectangulares o con ángulos marcados. Si prefieres los colores llamativos, ¡no dudes en utilizarlos! Los rostros cuadrados tienen los ángulos muy pronunciados. Se caracterizan por tener una frente amplia y una mandíbula marcada. Para este tipo de rostros son ideales las monturas delgadas y de figuras ovaladas o redondas. Además, son ideales los colores claros y neutrales. Ya te hicimos algunas recomendaciones para elegir tus gafas, pero recuerda que primero va tu comodidad. No importa tu tipo de rostro, sigue tu instinto y compra esas gafas que te están haciendo ojitos. Si te sientes feliz con tu decisión, ¡seguro te verás muy bien! ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más tips! Clínica Clofán @clinica.clofan #gafassegúnmicara #gafassegúntutipoderostro #gafas #rostroredondo #Óptica #Clofán

  • La miopía y la hipermetropía, te contamos las diferencias

    La miopía y la hipermetropía son defectos refractivos. Sin embargo, entre ambas existen varias diferencias. Los defectos refractivos son variaciones en el tamaño o en la forma del ojo que hacen que veas borroso o desenfocado de acuerdo con su gravedad. A continuación te enseñamos las diferencias entre la miopía y la hipermetropía Miopía La miopía hace que veas claramente los objetos cercanos pero, al ver objetos lejanos, estos se ven borrosos. La miopía se debe a que la córnea tiene una curvatura mayor o el ojo es demasiado largo. Por eso, las imágenes lejanas no se logran ver bien. Los síntomas de la miopía pueden manifestarse desde la infancia o aparecer con el crecimiento. Entre las manifestaciones más comunes de este defecto refractivo se encuentran: Tomar posiciones poco comunes para intentar enfocar los objetos lejanos. Acercarse a los objetos para poderlos ver. Entrecerrar los ojos con el fin de ver mejor. Experimentar fatiga visual de manera constante. Dolor de cabeza. Hipermetropía Con la hipermetropía pasa lo contrario que con la miopía. Puedes ver bien los objetos lejanos, pero los cercanos los ves borrosos. La hipermetropía ocurre cuando la córnea es muy plana o el ojo es demasiado corto. De esta manera las imágenes cercanas no se logran enfocar. Cuando la hipermetropía es leve, es posible que niños y jóvenes no experimenten síntomas. En otros casos, la hipermetropía puede ocasionar síntomas como: Fatiga visual o dolores oculares. Irritación y picazón en los ojos. Tensión en los ojos para intentar ver mejor. Dolor de cabeza. Si bien estos defectos refractivos pueden corregirse mediante el uso de gafas, también se puede recurrir a soluciones como la cirugía refractiva. Este procedimiento es sencillo y ofrece muy buenos resultados. Así, no tendrás que utilizar gafas por un buen tiempo. La cirugía refractiva láser puede corregir tanto la miopía y la hipermetropía, como el astigmatismo. Lo ideal es realizarse esta operación cuando los defectos refractivos estén estables. Así, obtendrás mejores resultados. Si estás interesado en liberarte de las gafas, agenda aquí tu cita de valoración sin costo para cirugía refractiva. ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más tips! Clínica Clofán @clinica.clofan #Hipermetropía #gafas #Miopía #cirugíarefractiva #Astigmatismo #defectosrefractivos

  • Llega a la vejez con una visión saludable

    La edad trae consigo diversas afecciones y los ojos son de los órganos que más sufren con el paso de los años. Por eso, llega a la vejez con una visión saludable siguiendo algunos consejos que te damos a continuación. Ojo con las pantallas Realiza tus actividades en lugares bien iluminados, así garantizas que tus ojos no se esfuercen más de lo debido y evitas que se desgasten precozmente. Sí, usar el celular con la luz apagada no le hace bien a tu sentido más importante. Ten cuidado con las pantallas, mantén una distancia adecuada y descansa tus ojos de vez en cuando. Para esto puedes mirar un objeto lejano por algunos segundos. Si usas protección contra la luz azul, mucho mejor. La luz azul está relacionada con fatiga visual, ojos irritados, alteraciones en el ciclo del sueño y dolores de cabeza. Incluso con la aparición de la Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE). El sol daña tus ojos y no es un mito Recuerda que es fundamental proteger tus ojos de los rayos solares, pues está comprobado que propician la aparición de pterigio, catarata, degeneración macular y otras afecciones visuales. Por eso, te recomendamos que utilices unos lentes de sol de calidad que te protejan correctamente. Debes verificar que tengan filtro contra los rayos UVA y UVB. Si es posible, busca una montura que te cubra bien los ojos y siempre usa sombrero o gorra. Una dieta equilibrada se ve reflejada en una visión saludable Lleva una alimentación balanceada, así contribuirás a la salud general de tu organismo y minimizarás el riesgo de sufrir problemas visuales como el glaucoma o la retinopatía diabética. Ponle atención al historial de enfermedades visuales de tu familia Existe la posibilidad de que heredes algunas enfermedades visuales. Por eso, es muy importante que conozcas de qué afecciones sufre tu familia. Así, podrás informarle al oftalmólogo para hacerle seguimiento. Si alguien de tu familia sufre de glaucoma, es muy importante que se lo comentes a tu médico. Aleja el tabaco de tu vida El consumo de tabaco no solo aumenta las probabilidades de sufrir de enfermedades respiratorias y coronarias. También afecta gravemente tu visión a largo plazo. El cigarrillo puede provocar catarata, degeneración macular y síndrome de ojo seco. Si bien hay enfermedades como la presbicia, que hacen parte del proceso normal de envejecimiento y no se pueden evitar, siguiendo estas sencillas recomendaciones podrías retrasar su aparición y evitar complicaciones. ¡Llega a la vejez con una visión saludable! ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más tips! Clínica Clofán @clinica.clofan #visiónsaludable #cuidadoenlajuventudparallegaralavejezconunavisiónsaludable #cuidadodelavisión #consejosparacuidartuvisión #llegaalavejezconunavisiónsaludable #ojossaludables

  • La diabetes, un factor de riesgo para tu salud visual

    La diabetes, en general, se caracteriza por aumentar el nivel de azúcar en la sangre. Cuando no se controla, puede provocar diferentes afecciones en los órganos. Los principales afectados son los riñones, el corazón y los ojos. Por ejemplo, tu visión puede sufrir variaciones en su agudeza y puede aumentar la posibilidad de sufrir de catarata, hemorragia vítrea y retinopatía diabética. A continuación te contamos los síntomas de las principales enfermedades que ocasiona un mal control de la diabetes. Síntomas de catarata La catarata aparece cuando el cristalino pierde su transparencia. Gracias al cristalino podemos enfocar las imágenes a diferentes distancias. Los síntomas que se pueden manifestar a causa de una catarata son: Visión borrosa. Pérdida de la intensidad de los colores o predominio de tonos amarillentos. Mala calidad de la visión nocturna. Deslumbramiento. Visión doble. Síntomas de hemorragia vítrea Hace referencia a un sangrado al interior del ojo, específicamente en la zona vítrea, ubicada entre el cristalino y la retina. En algunas ocasiones la hemorragia vítrea es consecuencia de la retinopatía diabética. Entre sus síntomas se encuentran: Visión de manchas flotantes. Visión borrosa. Pérdida de la agudeza visual de acuerdo con la cantidad del sangrado. Síntomas de la retinopatía diabética La retinopatía diabética es una de las afecciones más comunes asociadas a la diabetes. Afecta los vasos sanguíneos de la retina, pero no presenta síntomas en sus primeras etapas. Sin embargo, en casos avanzados, esta afección puede generar: Manchas y puntos flotantes Visión distorsionada o borrosa Cambios repentinos en la visión, de claro a borroso y viceversa. Puntos ciegos en la visión Cambio en algunos colores. En casos avanzados, la retinopatía diabética ocasiona la pérdida de la visión. Si sufres de diabetes y experimentas alguno de estos síntomas, visita al oftalmólogo de inmediato. Un tratamiento oportuno puede salvar tu sentido más importante. Cuando las enfermedades oculares causadas por la diabetes presentan síntomas es porque ya están avanzadas. Estos síntomas incluyen manchas y puntos flotantes, visión borrosa, cambios repentinos en la visión e incluso cambios en algunos colores. Si no se toman medidas, pueden llevar a la pérdida total de la visión. Si tienes diabetes, es importantísimo que lleves un control de la misma. Cuidar tu alimentación y tomar tu medicina de forma adecuada puede salvar tu visión. ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más tips! Clínica Clofán @clinica.clofan #Catarata #diabetes #hemorragiadevítreo #retinopatíadiabética

  • Consejos para cuidar tus ojos durante tu vida universitaria

    Hoy te damos algunos consejos para cuidar tus ojos durante tu vida universitaria. Las exigencias de la universidad no solo aplican en el ámbito académico, también en el de tu salud. Trabajar hasta tarde y levantarse temprano para asistir a clase y cumplir con entregas es agotador para tus ojos. Cuidar de ellos es esencial para mantener tu rendimiento y evitar complicaciones a futuro. Protégete de las pantallas En condiciones regulares, los humanos parpadean alrededor de 20 veces por minuto. Durante el uso prolongado de computadores, celulares u otros dispositivos de pantalla tipo LED se parpadea hasta un 30% menos. Esto puede ocasionar resequedad ocular que se manifiesta con ojos rojos, cansados, escozor, sensación de cuerpo extraño e insomnio. A ello se le conoce como esfuerzo ocular digital. Por cada 20 minutos frente a una pantalla observa un objeto a 6 metros de distancia por 20 segundos. Así descansarás tus ojos. Gradúa el brillo y el contraste de la pantalla hasta que sea cómodo para ti. Utiliza lentes si te lo recomienda un profesional, idealmente con tratamiento antirreflejo y filtro de protección contra la luz azul. Cuando sea de noche, activa el modo pantalla azul de tus dispositivos electrónicos. Siéntate a una distancia aproximada de 60 cm del computador. Mantén tu limpieza aunque no tengas tiempo Si utilizas lentes de contacto a diario debes tener ciertas precauciones para evitar infecciones oculares. Sigue estas recomendaciones para tu higiene ocular: No duermas con los lentes de contacto puestos. Si caes dormida o dormido por el cansancio que genera la universidad, debes retirar los lentes en cuanto despiertes. Antes de tocar tus lentes lava bien tus manos con agua y jabón. Evita entrar a piscina, playa, lagos o tinas calientes con los lentes puestos. Retira tus lentes ocasionalmente para que tu visión descanse y tu córnea reciba suficiente oxígeno. Dentro de las recomendaciones de higiene también está nunca compartir tu maquillaje. A través del maquillaje es muy fácil propagar infecciones como la conjuntivitis. Si utilizaste tu maquillaje de ojos al tener conjuntivitis, debes cambiarlo y renovarlo cada tres meses. Agenda revisiones periódicas, mejor prevenir que lamentar Aunque seas joven, debes prestar atención al cuidado de tus ojos. Especialmente si existen factores de riesgo hereditarios o asociados a tu estilo de vida. Por ejemplo, si padeces diabetes tienes mayores posibilidades de desarrollar glaucoma. Esta enfermedad disminuye tu campo de visión y en casos extremos produce ceguera. Visitar al oftalmólogo mínimo una vez al año te ayuda a prevenir, diagnosticar y controlar a tiempo diferentes enfermedades visuales. Según la Academia Americana de Oftalmología, algunas enfermedades de tu organismo se pueden detectar en los ojos. Entre ellas se encuentran: Potenciales accidentes cerebrovasculares Diabetes Hipertensión Enfermedades autoinmunes Enfermedades de trasmisión sexual Algunos cánceres Si ha pasado un buen tiempo y no has visitado al oftalmólogo, agenda aquí tu cita. ¡Síguenos en nuestras redes sociales para más tips! Clínica Clofán @clinica.clofan #Consejosparacuidartusojosdurantetuvidauniversitaria #universitario #universidad #cuidadodelosojos #cuidadodelavisión

  • Ferdinand Monoyer y su importancia para la oftalmología

    Ferdinand Monoyer nació el 9 de mayo de 1936 en Lyon, Francia y falleció a los 76 años en el mismo lugar. Su padre fue médico y él quiso seguir su legado. Estudió medicina en la Universidad de Estrasburgo donde desarrolló varias investigaciones en el campo de la física médica. Posteriormente fue profesor y luego se encargó de la cátedra de Oftalmología en la Universidad de Lyon. Pero, ¿qué hizo Ferdinand Monoyer por la oftalmología? Entre las diferentes investigaciones que realizó, en octubre de 1872 publicó un artículo en el que hablaba de un sistema para medir la potencia de los cristales de las gafas. Además, exponía su propuesta para la creación de una unidad de refracción que llamó dioptría. Te puede interesar: Más cerca del primer ojo biónico La dioptría se entiende como la unidad utilizada para medir la refracción de un lente. Tiempo después de dicha publicación, el Congreso de Oftalmología de Bruselas acogió la propuesta de Monoyer. Así, se determinó que la dioptría sería la unidad internacional para medir la refracción. Han pasado más de 140 años y esta unidad está más vigente que nunca. Sin embargo, los aportes de Monoyer a la oftalmología no quedaron ahí. Aparte de la dioptría, creó una tabla para medir la agudeza visual que hoy se conoce como Tabla de Monoyer. Además, fue tan utilizada que hoy en día la puedes encontrar en algunos consultorios. Como dato curioso, en ella puedes encontrar oculto el nombre de su creador. Si todavía no reconoces de qué tabla te estamos hablando, aquí te la presentamos: Después de una vida llena de investigación y excelentes aportes a la medicina, Monoyer falleció en 1912 en su ciudad natal. Personalidades de la época y diferentes admiradores de su trabajo se dieron cita en Lyon para despedirlo. En la oftalmología que se practica en la actualidad, tanto las dioptrías como las tablas para medir la agudeza visual, son fundamentales para diagnosticar diferentes afecciones refractivas. ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Clínica Clofán @clinica.clofan #FerdinandMonoyer #oftalmología #tablademonoyer

  • Conjuntivitis: los ojos rojos no son normales

    Cuando se inflama la conjuntiva, tus ojos y la parte interna de tus párpados se enrojecen. Así, pueden ocasionarte picazón, ardor, lagrimeo y a veces secreción. A esto se le conoce como conjuntivitis y tiene diversos síntomas y causas. Por lo general se cura sola, solo en algunos casos se necesita ayuda de medicamentos. Además, rara vez la visión se ve afectada. Tipos de conjuntivitis Bacteriana: Generalmente produce lagrimeo, irritación y una secreción pegajosa en los ojos. Por esta secreción a veces tus pestañas pueden pegarse. Se transmite fácilmente de persona a persona o al estar en contacto con bacterias que viven en nuestra nariz. Si no limpias bien tus lentes de contacto o si usas unos que no se ajustan a tus ojos, puede aparecer conjuntivitis bacteriana. Viral: se manifiesta con un simple resfrío y no produce tanta secreción, pero es altamente contagiosa. Aproximadamente un tercio de cada caso de conjuntivitis es viral. En esta situación puedes colocarte un paño húmedo frío en los ojos para aliviar el malestar. En algunos casos se puede afectar también la córnea y vas a sentir como arena en los ojos, es importante consultar en ese momento. Alérgica: se genera debido a una reacción alérgica a diferentes sustancias y por tanto se presenta de manera repetida cada que te expones a ellas. Aquí se incluyen sustancias como desechos de los ácaros del polvo, polen, hongos. Irritativa: se presenta por factores en el ambiente que alteran la lubricación del ojo. Por ejemplo, humo del cigarrillo, emisiones de carros, cloro de piscina u otras sustancias tóxicas. Presta atención a estos síntomas Si presentas algunos de estos síntomas, lo mejor es visitar al oftalmólogo o seguir las recomendaciones básicas de higiene que te dejaremos en este artículo: Sensación de que tienes algo en el ojo. Ardor, comezón o dolor en los ojos. Párpados hinchados. Visión borrosa o nublada. Mucha sensibilidad a la luz. Secreción y ojos pegados. Ten presente que la conjuntivitis no es la única causa de ojos rojos, hay otras enfermedades de los ojos que también producen este síntoma y debes tener el diagnóstico del especialista. Recomendaciones En caso de presentar estos síntomas es importante que visites al oftalmólogo y no te automediques, ya que cada tipo de conjuntivitis requiere de un tratamiento diferente. Si sigues las recomendaciones de tu oftalmólogo, te recuperarás pronto. Para prevenir esta enfermedad puedes seguir estos consejos: Evita tocarte los ojos. Mantén las manos limpias. No compartas toallas, pañuelos, fundas de almohadas o sábanas. Evita usar maquillaje mientras tengas los ojos irritados. Si utilizaste tu maquillaje al tener conjuntivitis, debes cambiarlo y evitar compartirlo con otra persona. Limpia tus lentes de contacto como te lo indicó el oftalmólogo. No todos los enrojecimientos oculares se deben a la misma causa. Por eso es importante que visites al oftalmólogo para que te recomiende el tratamiento adecuado. Si requieres tratamiento oftalmológico, agenda aquí tu cita. #irritación #conjuntivitis #ocular #visión #ojorojo #cuidado

  • Lentes de contacto, cómo usarlos adecuadamente

    Si acostumbras usar lentes de contacto, te hacemos algunas recomendaciones para que lo hagas de la mejor manera. Los lentes de contacto te brindan mayor libertad que las gafas. Sin embargo, es importante que mantengas una higiene adecuada y ciertos cuidados para evitar infecciones y daños en tu córnea. Lo principal es tener tus manos limpias a la hora de manipularlos. No los guardes con agua común, utiliza la solución que te recomendó el especialista. Recuerda que si dejas de utilizar tus lentes por periodos prolongados, antes de volverlos a utilizar debes desinfectarlos. No permanezcas con ellos mucho tiempo, y evita usarlos al dormir. Te puede interesar: Lo que debes saber sobre el ojo seco Si experimentas incomodidad, enrojecimiento, dolor o hinchazón en tus ojos, retira los lentes y visita al oftalmólogo lo más pronto posible. A continuación, te invitamos a ver algunas recomendaciones para el manejo adecuado de tus lentes:

  • Dr. Juan Gonzalo Sánchez, la vocación de nuestros profesionales

    Nuestros profesionales están llenos de historias y de experiencias que la oftalmología les ha regalado. Hoy te contamos un poco más sobre el doctor Juan Gonzalo Sánchez. El doctor Sánchez es oftalmólogo especialista en retina. Actualmente es el presidente de la Asociación Colombiana de Retina y Vítreo. Fue el primer egresado de su colegio en estudiar medicina en el CES. En 1995 realizó su año rural en Acacías, Meta, un lugar que, según el doctor Sánchez, «le cambia a uno la vida». Luego trabajó como médico general en el municipio de Envigado manejando un centro de salud. Después inició su especialización de oftalmología también en la Universidad CES y al cabo de tres años se vinculó a la institución como docente. Aquí sus compañeros de posgrado se convirtieron en sus alumnos y esto fue una transformación muy grata de ver para él. ¿Por qué decidió ser oftalmólogo? Yo he sido muy deportista toda la vida. Lo que quise estudiar cuando salí del colegio fue ortopedia, pero en sí en mi vida noté una habilidad que tenía con las manos y las cosas que hacía. Mi compañero y amigo Mauricio Jaramillo me invitó a una cirugía oftalmológica y me enamoré. Entonces ahí dije «bueno, por aquí es, esto es lo que quiero, me puede gustar y puedo desarrollar mis habilidades». Ya sí cuando entré me enamoré de esta vaina y aquí estoy y seguiré. Si volviera a nacer, lo volvería a hacer. No haría otra cosa diferente. Cuando uno es oftalmólogo uno sueña que todo lo puede llegar a resolver. Me acuerdo muy bien cuando estaba haciendo una cirugía de cataratas y tuve una complicación. Como oftalmólogo uno no está preparado para ese tipo de situaciones, se les llama complicaciones de vítreo o segmento posterior. Así supe que no estaba listo y decidí hacer mi subespecialización en retina. Fue muy difícil porque en Colombia el único sitio con esta subespecialización no estaba disponible, que era Cali. En 2006, gracias al doctor Fernando Arévalo, me fui a Venezuela a hacer dos años de retina. Este hombre me cambió la vida, no solo me enseñó retina, sino que no hay límites en la vida, que los límites los coloca uno mismo. Un año después ingresé a la Clínica Clofán y me dieron la mano, ellos también necesitaban el servicio. En esa época éramos pocos retinólogos y por eso yo creo que es uno de los mayores amores por esta clínica, que  uno da casi que la vida por ellos y sigue adelante con las dificultades que hayan tenido o tengan hasta el momento. Llevo 12 años acá. En compañía la doctora Claudia Acosta, formamos el Instituto Nacional de Investigación, que es un hijo también de Clofán y hacemos la parte investigativa de nuestra clínica. ¿Qué recuerdos gratificantes tiene de su carrera como oftalmólogo? Todos los días hay experiencias nuevas y hay días muy difíciles. Como me enseñó mi profesor Fernando Arévalo, hay que aprender a frustrarse. Nosotros tratamos pacientes muy enfermos y hay días en que las cosas no salen como uno quiere y los pacientes no mejoran de la manera esperada. No somos dioses y, aunque tratamos de controlar muchas cosas, no todo se puede. Cada día que vemos a una persona con la visión afectada y luego sale mejor, pudiéndose desplazar por sí misma y tener una vida independiente es uno de los mayores logros que lo hacen seguir a uno adelante en esto. Los mismos pacientes te incitan a seguir luchando, investigando, estudiando y trabajando. Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales: Clínica Clofán #JuanGonzaloSánchez #nuestrosprofesionales #Clofán #oftalmólogo #especialistas

bottom of page