top of page

Resultados de la búsqueda

232 results found with an empty search

  • La vocación de nuestros profesionales

    Dr. Kevin Arango Simoni Nuestros profesionales están llenos de historias y de experiencias que la oftalmología les ha regalado. Hoy te contamos un poco más sobre el doctor Kevin Arango Simoni. El doctor Arango estudió medicina en el CES y luego se especializó en oftalmología en la Universidad Pontificia Bolivariana. Posteriormente realizó una subespecialización en la Fundación Oftalmológica Nacional de Bogotá. ¿Por qué decidió ser oftalmólogo? Yo soy médico por tradición familiar. Mi papá fue médico oftalmólogo y fue quien me enseñó las grandes bondades que tiene la medicina. Yo vi que se sentía satisfecho con su calidad de vida y que tenía un sentido altruista. Eso fue lo que más me motivó a estudiar medicina. Después, quise estudiar oftalmología porque es una rama de la medicina que tiene todos los ingredientes que uno como médico quiere tener. Tiene clínica, cirugía y el impacto que tiene sobre los seres humanos es muy importante. Esto fue lo que influyó en mi decisión de convertirme en oftalmólogo. ¿Qué es lo más gratificante de ejercer su profesión? Tengo muchas cartas y mensajes que mis pacientes me han regalado y es hermoso. Recuerdo a un paciente de hace muchos años, era un futbolista muy conocido en Colombia. Él tuvo un accidente muy fuerte cuando iba con su esposa y se reventó ambos ojos, quedó casi ciego. Yo lo recibí en urgencias y le dimos todo el tratamiento necesario y este paciente recuperó su visión. Fue una persona que siempre manifestó mucho agradecimiento tanto hacia mí, como a la clínica y a su personal. Actualmente, tengo un paciente que padece una diabetes que no fue bien tratada, entonces desarrolló retinopatía diabética y otras afecciones. Cada vez que viene nos agradece mucho por nuestra ayuda con su tratamiento, pues ahora se desenvuelve con total normalidad. Sigue atento a nuestro blog para que conozcas más de nuestros profesionales. ¡Gracias por permitirnos cuidar tu sentido más importante! Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales: Clínica Clofán #retinólogo #experiencia #nuestrosespecialistas #KevinArangoSimoni #oftalmólogo

  • Científica colombiana y su equipo crearon la primera retina sintética flexible

    Foto tomada del portal de la Universidad de Oxford. Vanessa Restrepo Schild es la colombiana líder de la investigación que permitió desarrollar por primera vez una retina artificial. Dicho desarrollo usa tejidos sintéticos biológicos para ayudar en el futuro al tratamiento de enfermedades visuales. Cómo funciona Junto a su equipo de la Universidad de Oxford, Restrepo Schild creó una matriz de hidrogel que imita la retina humana. A diferencia de otros implantes, este está hecho de materiales biológicos y blandos. Así, tiene mayores posibilidades de ser asimilado por el cuerpo. Dentro de la matriz se depositaron gotas de agua y posteriormente se les insertaron proteínas que tienen la capacidad de detectar la luz y generar una señal eléctrica cuando se ilumina. La retina funciona de manera similar. Avances Actualmente el equipo de investigación de Oxford liderado por Restrepo Schild se encuentra trabajando en la interface entre los tejidos neuronales y la retina artificial. Además, están empezando a integrar proteínas para que la retina artificial pueda detectar otros colores. Debido a que hasta ahora solo se ha probado con el verde. Se espera que en el futuro esta retina sintética ayude en el tratamiento de enfermedades de la vista. Sin embargo, Restrepo Schild le explica a BBC Mundo que pasar de las condiciones de laboratorio a experimentar con seres humanos es algo para lo que aún «faltan décadas». Te puede interesar: El desprendimiento de retina, causas y tratamiento Potencial colombiano Vanessa Restrepo Schild es una estudiante de doctorado e investigadora de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Estudió biología en la Universidad de Antioquia. También ha recibido distinciones como la medalla de Categoría Oro de la Alcaldía de Medellín por liderar la investigación que permitió crear la primera retina artificial que usa tejidos sintéticos biológicos. Además, el premio a Mujer Joven Talento, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía de Medellín. Asimismo, obtuvo el tercer puesto del Premio Nacional al Inventor Colombiano Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Conoce la noticia en el portal oficial de la universidad de Oxford haciendo clic aquí. #Oxford #retina #retinaartificial #VanessaRestrepoSchild #científicacolombiana

  • Lentes intraoculares secundarios o afáquicos

    Los lentes intraoculares son utilizados para mejorar los defectos refractivos como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia. El cristalino o lente natural de nuestro ojo tiene como función permitir el enfoque de los objetos ubicados a diferentes distancias. La condición por la cual el cristalino pierde su transparencia se denomina catarata. Esta puede aparecer por la edad, por enfermedades como la diabetes, por el uso de algunos fármacos o por traumas. Cuando el ojo no tiene cristalino es denominado afáquico.  A mediados del siglo pasado a las personas las operaban de catarata, pero no reemplazaban su cristalino. Por eso, se veían obligadas a utilizar gafas de gran aumento o lentes de contacto. Hoy por hoy la afaquia es poco común, pues después de una cirugía de catarata se implanta un lente intraocular. Sin embargo, la afaquia puede ocurrir después de un trauma o de alguna complicación quirúrgica. Para realizar la rehabilitación visual de los ojos con afaquia (afaco) es necesario colocar lentes intraoculares llamados secundarios o afáquicos. Existen dos tipos de lentes afáquicos: los sostenidos en el iris del ojo (iridiano) y los sostenidos de la esclerótica ocular (suturado a esclera). Te puede interesar: Lentes intraoculares fáquicas En Clofán contamos con oftalmólogos sub-especializados en segmento anterior, altamente calificados para que tu tratamiento sea un éxito: Dra. Alejandra M. Orozco Gutiérrez             Dra. Ana María Rodríguez Gómez Dr. Diego Aristizábal Montes                        Dr. Fabio Ramírez Arbeláez Dr. Germán Giraldo García                            Dr. Jaime Alberto Arango Sánchez Dr. Juan Carlos Abad Londoño                    Dr. Mauricio Agudelo Cardona Dr. Mauricio Vélez Fernández                      Dr. Miguel Cuevas Peláez Para que conozcas más sobre este tipo de implantes te invitamos a ver la siguiente entrevista con el doctor Diego Aristizábal. Recuerda que en la Clínica Clofán la cita de valoración para tu cirugía refractiva no tiene costo. Ingresa aquí y solicítala: https://www.clofan.com/refractiva/ #lentesintraoculares #cristalino #lentesintraocularessecundariosoafáquicos #Catarata #cirugía

  • Agujero macular, diagnóstico y tratamiento

    Gracias a la mácula logramos ver los detalles. Por ejemplo, podemos distinguir los rostros de las personas y leer. Con la edad aumenta el riesgo de sufrir de agujeros maculares que afectan la visión central. En este artículo te contamos cuáles sus síntomas y su tratamiento. La mácula es una pequeña parte de la retina que se encarga de la visión central. Gracias a su función logramos ver los detalles. Es decir, sin la mácula no podríamos enhebrar una aguja, leer o distinguir las caras de las personas. El humor vítreo es un gel transparente que se encuentra entre la retina y el cristalino. Cuando envejecemos, dicho humor vítreo se puede encoger o desplazar. Cuando el vítreo se desplaza y está adherido a la mácula, puede provocar que esta última se estire y posteriormente se desgarre. Síntomas de un agujero macular Un agujero macular puede ser asintomático en su etapa inicial. Cuando ya ha avanzado, es posible experimentar distorsión en la visión central. La distorsión puede avanzar hasta convertirse en un parche oscuro. De esta manera, será imposible ver los detalles de las imágenes. Si sientes que tu visión central ha desmejorado, es importante que visites al oftalmólogo lo más pronto posible. Así, podrá diagnosticarte oportunamente e iniciar el tratamiento. En esencia, el agujero macular suele presentarse solo en uno de los ojos. Si experimentas dificultad a la hora de ver lo que tienes al frente, es importante tomar precauciones. Tratamiento de un agujero macular Para determinar si efectivamente existe un agujero en la mácula, el oftalmólogo realizará un examen con dilatación de pupila. También es posible que te recomiende una Angiografía Fluoresceínica o una Tomografía Óptica Coherente (OCT). Si el profesional confirma la presencia de un agujero macular, el paso a seguir es la realización de una vitrectomía. Este procedimiento consiste en extraer el humor vítreo y reemplazarlo por un líquido o gas. De esta manera, se espera que la mácula regrese a su lugar habitual y que la visión regrese paulatinamente. Sin embargo, los resultados de la vitrectomía pueden variar en cada paciente. En el siguiente video te mostramos cómo se realiza la vitrectomía: Te puede interesar: Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE)

  • El oftalmoscopio

    El oftalmoscopio es un instrumento médico que permite examinar directamente la retina. Está formado por varios lentes y espejos que iluminan el interior del ojo a través de la pupila y del cristalino. Así, se logran conocer las condiciones normales y patológicas del fondo del ojo. El oftalmoscopio fue diseñado por el médico y físico alemán Hermann von Helmholtz (1821-1894) en 1851. Aparte de la invención de este instrumento, von Helmholtz también desarrolló el oftalmómetro, un instrumento para medir la curvatura del ojo. Fuente: https://www.nafarrate.com/producto/oftalmoscopio-halogeno-de-3-5v-standar/ Tipos de oftalmoscopios Después de diferentes mejoras realizadas al oftalmoscopio a raíz de la evolución tecnológica, surgieron dos tipos: directo e indirecto. Oftalmoscopio directo En este la luz se refleja en ángulo recto y se proyecta a través del iris iluminando la retina, lo que permite ampliar la imagen del ojo hasta 15 veces. Esto quiere decir que se pueden examinar pequeñas zonas de la retina con mayor facilidad. Oftalmoscopio indirecto Con esta variación se consigue una imagen indirecta e invertida del ojo. Son binoculares que poseen una especie de estructura que va sobre la cabeza del médico. Así el especialista tiene las manos libres para poder sujetar diferentes lentes durante la examinación. ¿Cuándo es usado? De acuerdo con su nombre, el oftalmoscopio se utiliza para realizar oftalmoscopias. Gracias a la luz emitida, se logra visualizar el fondo del ojo. Por eso, este procedimiento se debe hacer en una habitación en penumbra o con iluminación tenue. Si te realizan una oftalmoscopia, tendrás que mirar a un punto fijo en la pared. El profesional en salud apuntará a tu ojo con el oftalmoscopio. Así, logrará explorar las diferentes partes que componen el interior del globo ocular. Por lo general, el procedimiento puede tardar entre cinco o diez minutos. ¿Qué se busca con una oftalmoscopia? Entre algunas de las alteraciones o enfermedades que se pueden identificar con este examen se encuentran: ● Retinopatías ● Hemorragias ● Melanomas oculares ● Pigmentaciones anormales ● Vasos sanguíneos nuevos ● Degeneración macular ● Problemas del nervio óptico ● Desprendimiento de retina #oftalmoscopio #SaludVisual

  • La luz azul y sus efectos en la visión

    La luz azul es irradiada por diferentes aparatos que utilizas en el día a día. Las pantallas de dispositivos como celulares, computadores y televisores son una gran fuente de este tipo de luz. La luz visible que percibimos se compone de bandas o rayos de diferentes colores. Esta se mide en longitud de onda, donde la más corta es aquella que contiene más energía. La luz azul representa el 25% de la luz visible y es aquella que contiene más energía debido a su corta longitud de onda. De acuerdo con esto es importante saber que la luz azul es la parte de mayor intensidad lumínica. Su alta frecuencia nos obliga a utilizar protección para cuidar nuestra visión. La luz azul es emitida por el sol y por varios dispositivos que cuentan con iluminación LED. La percepción comienza cuando la luz llega a nuestra retina (capa interior del ojo con células especializadas). Antes de llegar a la retina, la luz pasa por la córnea, el cristalino, el humor acuoso y el vítreo. Estos últimos se encargan de absorber y transmitir dicha luz. Efectos de la luz azul en la visión Fatiga visual e Irritación ocular La luz azul puede favorecer la presencia de fatiga visual e irritación. Usualmente, cuando permaneces mucho tiempo frente a una pantalla, disminuye el parpadeo. De esta manera, tus ojos se vuelven más propensos a la resequedad que conlleva a irritación ocular. Incluso después de tres horas de exposición a las pantallas puedes presentar pesadez ocular y síntomas de cansancio visual. Proteger tus ojos es fundamental para que evites incomodidades cuando pasas mucho tiempo frente a diferentes pantallas. Alteración del ciclo del sueño Todos tenemos un reloj interno, también llamado ritmo circadiano, que regula nuestros procesos naturales diariamente durante las 24 horas del día. El principal factor que regula nuestro reloj interno con respecto a nuestro ciclo sueño-vigilia es la luz. La luz azul puede alterar el ciclo del sueño. Cuando en la noche estamos expuestos a diferentes pantallas, la producción de melatonina se altera (hormona del sueño). En la noche, la luz azul emitida por los diferentes dispositivos logra bloquear parcialmente la producción de esta importante hormona. Así, impide que te dé sueño y afecta la calidad de tu descanso. Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE) La mácula es el área central de la retina y está compuesta de células especializadas que permiten que tengamos visión en detalle. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Degeneración Macular Asociada con la Edad es una de las principales causas de ceguera. Además, está aumentado alrededor del mundo. La Degeneración Macular Asociada con la Edad se presenta comúnmente a partir de los 60 años. Sin embargo, la exposición prolongada a la luz azul puede llevar a acelerar este proceso. Recomendaciones para cuidar tu visión de la luz azul Si trabajas con dispositivos electrónicos durante largos periodos, te recomendamos proteger tu visión con lentes especializados que filtren su paso. Recuerda realizar pausas activas cada 20 o 30 minutos. Mira el punto más lejano que tengas por unos 30 segundos o más. Además, parpadear conscientemente puede ayudar a disminuir la irritación y la sequedad ocular. Busca en tus dispositivos la opción de luz nocturna o filtro de luz azul. Si no cuentan con ella, busca alguna aplicación que te ofrezca la posibilidad de realizar esta acción. Recuerda que si llevas una alimentación balanceada mantendrás tu organismo saludable, incluyendo tu visión. ¿Cómo sé si debo protegerme de la luz azul? • Si pasas más de tres horas usando dispositivos electrónicos. • Si tienes antecedentes familiares de Degeneración Macular Asociada con la Edad o en riesgo de desarrollarla. • Si has sido operado de catarata. Si requieres lentes especiales contra la luz azul, visita nuestras Ópticas Clofán y conoce las diferentes opciones que te ofrecemos. Encuéntranos en los pisos 1 y 11 de la Sede Ciudad del Río y en la Sede Oriente. Teléfono: 365 5105 #pantallas #luzLED #cuidadodelosojos #lentesantireflejo #luzazul

  • Los ojos de las mujeres

    Seguro pensarás que los ojos de hombres y mujeres son iguales. Sin embargo, existen algunos factores que provocan variaciones entre ambos. Por ejemplo, de acuerdo con un artículo publicado por la BBC “los ojos de los hombres son más sensibles a los pequeños detalles y a los objetos que se mueven a gran velocidad, mientras que las mujeres son mejores a la hora de distinguir colores”. Pero las diferencias no solo radican en la forma de percibir las cosas. Debido a diferentes variaciones fisiológicas, los ojos de las mujeres son más propensos a sufrir enfermedades. Algunos factores que favorecen la aparición de afecciones visuales en las mujeres son: Cambios hormonales Durante toda la vida, las mujeres experimentan diferentes cambios hormonales. Especialmente durante la adolescencia, el embarazo y la menopausia. Por ejemplo, durante la menopausia la película lagrimal pierde su calidad y su cantidad. Esto provoca resequedad en los ojos y fatiga visual. También con la edad se pueden manifestar afecciones como la presbicia, el glaucoma y la degeneración macular. Estas últimas enfermedades también son comunes en hombres. Para evitar este tipo de afecciones, es recomendable visitar al oftalmólogo al menos una vez al año. De esta manera, se pueden lograr un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo. Embarazo Durante esta etapa, el cuerpo de la mujer cambia de muchas maneras. Por ejemplo, aumenta la retención de líquidos que influye negativamente en la visión. Si estás embarazada, puedes experimentar una mayor sensibilidad a la luz, notar que tu visión se hace borrosa y sentir sequedad en tus ojos. Por lo general, algunos de estos cambios visuales desaparecen un tiempo después del parto, pero hay algunos a los que hay que prestar atención. Si antes del embarazo sufrías diabetes, debes visitar a tu médico y asesorarte para mantener la glucosa en niveles normales. Pues la diabetes suele empeorar la visión. La preeclampsia, que afecta la presión arterial, puede perjudicar tu retina y ocasionar daños severos. Incluir en tus chequeos prenatales una visita al oftalmólogo es esencial para que mantengas saludables tus ojos. Uso constante de maquillaje Para algunas mujeres, el maquillaje es esencial. Si es tu caso, debes prestar especial atención a su uso. Recuerda que no debes prestar ni tu maquillaje ni tus brochas, las infecciones oculares se transmiten fácilmente. También debes respetar la fecha de caducidad de cada producto. Si el producto está vencido, es hora de desecharlo. Pues algunos ingredientes te pueden causar irritación y diferentes molestias. Procura revisar los componentes de tu maquillaje e investigar que no tengan reacciones adversas en tu visión. Si te maquillas diariamente, implementa una rutina de limpieza cada noche. Irte a dormir maquillada puede ocasionarte infecciones, molestias e incluso lesiones. Te puede interesar: Lo que debes saber sobre las pestañas pelo a pelo #ojosdelasmujeres #mujeres #visión #embarazo #hormonas #díainternacionaldelamujer

  • Tomografía Óptica Coherente (OCT)

    La Tomografía Óptica Coherente, OCT por sus siglas en inglés, permite obtener imágenes de alta resolución de diferentes estructuras intraoculares. Por ejemplo, gracias a la OCT se pueden lograr imágenes nítidas de las diferentes capas de la retina. Así, este examen diagnóstico facilita la detección oportuna de patologías intraoculares y permite un seguimiento al tratamiento de las mismas. Enfermedades como la Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE), la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina y los agujeros maculares pueden detectarse y tratarse de manera oportuna gracias a la Tomografía Óptica Coherente. En Clofán contamos además con la Angiotomografía Óptica Coherente, conocida como Angio-OCT u OCT-A. Con este examen logramos evaluar el comportamiento vascular (venas y arterias) de la retina. Así, logramos diagnosticar y hacer seguimiento a múltiples patologías sin el uso de medios de contraste invasivos. ¿Cómo se realiza la Tomografía Óptica Coherente? La OCT es indolora. Para la preparación, el oftalmólogo te aplicará gotas para dilatar la pupila y lograr así una mejor imagen de la retina. Ya con los ojos dilatados, el oftalmólogo inmovilizará tu cabeza con las herramientas que ofrece el aparato para realizar la OCT. Luego, escaneará tu ojo sin tener ningún contacto directo. El examen puede durar 10 minutos aproximadamente. Como pasa cuando dilatan tu pupila, experimentarás hipersensibilidad a la luz mientras pasa el efecto. Te invitamos a que conozcas nuestro portafolio de ayudas diagnósticas ingresando aquí. Si requieres nuestros servicios oftalmológicos, comunicáte con nosotros al correo internationalservices@clofan.com o vía telefónica al (+57 4) 4440090, opción 3 o al celular (+57) 3153606728. #Examenesoftalmologicos #ayudasdiagnósticas #examenocular #Tomografíaópticacoherente #OCT

  • Cirugía de pterigión

    La cirugía de pterigión es un procedimiento sencillo que ayuda a eliminar el pterigión o pterigio. El pterigión es un crecimiento anormal del tejido. Puede presentarse como un abultamiento y suele empezar en la parte blanca del ojo. Si se deja avanzar, puede llegar a cubrir la córnea y obstaculizar la visión. Una de las principales causas de esta patología es la exposición a los rayos ultravioleta sin la debida protección. Síntomas del pterigión Dependiendo del avance del pterigión, se pueden presentar síntomas como: Picazón Enrojecimiento ocular Ardor Sensación de tener un mugre en el ojo Sequedad ocular Dificultad para ver o visión borrosa Tratamiento En sus primeras etapas, el pterigión puede tratarse mediante soluciones oftálmicas. Sin embargo, si el pterigión crece es necesario retirarlo mediante un procedimiento quirúrgico. En este video animado te contamos cómo se realiza la cirugía de pterigión: #cirugíadepterigio #pterigio #pterigión

  • Maravillas naturales para ver en el mundo

    Nuestro planeta está lleno de maravillas increíbles. En esta galería te mostramos algunas que no podrás dejar de ver. Foto: Pedro Szekely Caño Cristales, Colombia Caño Cristales está ubicado en el departamento del Meta. Este hermoso río también es conocido como el “Río de cinco colores”. Sus diferentes tonalidades son producto de las numerosas plantas acuáticas que viven allí. Cuando el sol las ilumina sus colores varían y ofrecen a los visitantes un espectáculo imperdible. Actualmente, Caño Cristales está cerrado hasta mediados del año 2019 con el fin de darle tiempo al ecosistema de recuperarse. Foto: Diego Delso Salto Ángel, Venezuela El Santo Ángel está ubicado en el Parque Nacional Canaima de Venezuela. Su altura es de 979 metros, ¡la cascada más alta del mundo! Este Parque Nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994 por parte de la UNESCO. ¿Recuerdas la película Up: una aventura de altura? ¡Las maravillosas Cataratas del Paraíso fueron inspiradas en el Santo Ángel! Acantilados de Étretat, Francia Los acantilados de Étretat se encuentran en el pueblo del mismo nombre, ubicado al norte de Francia. Su hermosa vista y sus arcos naturales como la “Porte d’Aval” y “L’Aiguille Creuse” lo hacen una maravilla natural que no te puedes perder. Además, desde allí podrás divisar el Canal de la Mancha. Foto: Yun Chiang Lu Cataratas de Iguazú, Argentina y Brasil Las Cataratas de Iguazú hacen parte de las 7 maravillas naturales del mundo. Están ubicadas entre Brasil y Argentina. Sin embargo, el 80% de las cascadas están en territorio argentino. Te sorprenderá saber que esta hermosa maravilla está compuesta por 275 saltos. #maravillasnaturales #maravillasparaver #naturaleza

  • Lo que debes saber sobre la cirugía refractiva LASIK

    Mediante la cirugía refractiva LASIK con femtosegundo se puede moldear la córnea y, de esta manera, corregir defectos en la visión como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. Generalmente estos defectos refractivos se deben a anormalidades en la córnea. Con la cirugía LASIK se corrigen dichas anormalidades y se logra mejorar la visión de manera considerable. Este procedimiento consiste en moldear la córnea mediante láser, gracias al femtosegundo el riesgo de debilitar la córnea es mínimo, lo que permite que sea más estable y que la recuperación de los ojos sea más rápida. La cirugía refractiva LASIK es ambulatoria, es decir, que no requiere hospitalización. Después de la cirugía pueden manifestarse algunas molestias menores y debe pasar un tiempo para que las modificaciones realizadas se estabilicen y contribuyan al mejoramiento de la visión. Si ya estás cansado de usar gafas o lentes de contacto y después de un tiempo tu fórmula óptica es estable, la cirugía refractiva LASIK con femtosegundo es la mejor opción para que mejores tu calidad de vida. Es importante destacar que la cirugía LASIK no siempre garantiza una visión 20/20. Sin embargo, la mejoría será notable. ¿Qué puedo esperar después de la cirugía? La incapacidad después de la cirugía refractiva LASIK con femtosegundo es casi nula. Los primeros días puedes sentir algunas molestias, pero a partir del tercer día podrás reanudar tus actividades con normalidad. Durante los días posteriores a la cirugía es crucial cumplir con juicio las recomendaciones del oftalmólogo. Generalmente se recetan antibióticos y antiinflamatorios y se recomienda descansar y no exponerse a la luz. En la Clínica Clofán encuentras todo lo necesario para que tu cirugía refractiva sea un éxito. Ingresa aquí y solicita tu cita de valoración sin costo. #cirugíadeojos #cirugíarefractiva #LASIK #quitarselasgafas

  • Entrecruzamiento de colágeno (cross-linking) para queratocono

    Cuando se sufre de queratocono, el tejido de la córnea se adelgaza y adquiere forma de cono. Esta condición puede evolucionar con el tiempo y provocar astigmatismo. El entrecruzamiento de colágeno o cross-linking, es una excelente opción para mejorar esta afección. El queratocono se manifiesta en edades tempranas y su síntoma principal es la visión borrosa que puede empeorar con el tiempo. Si la condición no progresa, puede corregirse con el uso de gafas o lentes de contacto rígidos. Sin embargo, mediante el entrecruzamiento de colágeno, el queratocono mejora considerablemente. Este procedimiento puede reducir la necesidad de llegar a un trasplante de córnea. ¿En qué consiste el entrecruzamiento de colágeno o cross-linking? Consiste en la aplicación de gotas de Vitamina B2 (Riboflavina) en los ojos. Después de cierto grado de absorción, se exponen los ojos a luz ultravioleta que provoca una reacción química que favorece el engrosamiento de las fibras de colágeno. De esta manera, se logra un mejoramiento de la estructura de la córnea. Estudios han demostrado que el cross-linking estabiliza el queratocono reduciendo la curvatura de la córnea y mejorando la agudeza visual. Este procedimiento es recomendado en personas menores de 35 años de edad, con una córnea no muy delgada. Para llevar a cabo este tratamiento, es importante hacer estudios previos que determinen si el paciente es apto o no. La Clínica Clofán cuenta con profesionales experimentados en el entrecruzamiento de colágeno que aseguran el éxito del procedimiento. #cornea #crosslinking #entrecruzamientodecolágeno #queratocono

bottom of page