top of page

Resultados de la búsqueda

232 results found with an empty search

  • Cita con la especialista: mitos de la blefaroplastia

    Con el proceso de envejecimiento es normal que la piel se estire y aparezcan arrugas. La piel que rodea los ojos es bastante sensible, por lo que el paso de los años se manifiesta en esta zona con mayor visibilidad. Por ejemplo, los párpados se caen y aparecen bolsitas bajo los ojos. Cuando tienes los párpados caídos tu mirada luce cansada e incluso triste. Pero eso no es todo, en algunos casos el párpado está tan descolgado que obstaculiza tu visión. Las bolsitas bajo los ojos se deben a la acumulación de grasa. Esto puede suceder por la edad, pero también existen otros factores como la mala alimentación y la disfunción de la tiroides que pueden favorecer su aparición. Si bien estos signos se manifiestan con el paso de los años, por razones de genética pueden darse a temprana edad. La falta de sueño, el estrés, algunas enfermedades cutáneas y la sobreexposición al sol también pueden generar bolsas bajo los ojos. Independientemente de cuál sea la causa, los párpados caídos pueden disminuir el campo de visión y aumentar la fatiga ocular. La blefaroplastia o cirugía de párpados La blefaroplastia se encarga de corregir el exceso de piel y las bolsas en los ojos, tanto en los párpados superiores como inferiores. Este procedimiento se realiza con anestesia local y no requiere hospitalización. Dependiendo de la complejidad de la cirugía puede durar entre una y tres horas. Es importante que te asesores bien y disipes todas tus dudas. Para eso te compartimos nuestra cita con la especialista Ana María Mejía. Si quieres realizarte una cirugía de párpados y tienes más dudas, te invitamos a solicitar tu cita de valoración sin costo ingresando aquí. Aprende más sobre la blefaroplastia y otros procedimientos en nuestro canal de YouTube. Haz clic aquí y disfruta de todo el contenido que hemos creado para que cuides tu visión.

  • La anisocoria, principales causas y diagnóstico

    La anisocoria es una condición ocular que hace que las pupilas se vean de diferente tamaño, ya sea por contracción (miosis) o dilatación (midriasis). La pupila es un orificio ubicado en el centro del iris que se observa como un círculo de color negro. La pupila se agranda en condiciones de poca luz y se hace más pequeña cuando hay mucha. Gracias a ella la luz puede atravesar el ojo y llegar a la retina, de esta manera, podemos ver. La anisocoria puede ser netamente fisiológica y no generar problemas o ser síntoma de alguna enfermedad. Cuando es fisiológica se caracteriza únicamente por la variación en el tamaño de las pupilas. Dicha variación no es significativa entre un ojo y otro. Cuando la anisocoria no es fisiológica, puede ser síntoma de alguna enfermedad ocular, cerebral, vascular o neurológica. Por ejemplo, el Síndrome de Horner que puede ser ocasionado por accidentes cerebrovasculares, tumores o lesiones en la médula espinal. Su principal característica es la parálisis de un lado de la cara. Los síntomas  del Síndrome de Horner incluyen: Diferencia en el tamaño de las pupilas (anisocoria). Más pequeña en el ojo del lado afectado. Nula o poca sudoración en el lado comprometido. Párpado superior caído o ptosis. Ojo hundido. Es importante que, si notas alguno de estos síntomas con dolores de cabeza o fiebre, visites al oftalmólogo lo más pronto posible. Diagnóstico de la anisocoria Como te contamos, la anisocoria puede ser simplemente fisiológica o puede ser síntoma de alguna enfermedad. El oftalmólogo puede determinar lo anterior mediante un examen ocular. En caso de que la anisocoria no sea fisiológica y esté acompañada de otros síntomas, el profesional te ordenará exámenes más exhaustivos. También te recomendará citas de control posterior para determinar la posible causa y el manejo de esta condición. #anisocoria #pupilasdiferentes #tamañopupilas

  • Válvula de Ahmed: tratamiento quirúrgico para el glaucoma

    El glaucoma es una neuropatía óptica crónica que altera el campo visual de manera progresiva. Además, es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. Generalmente es una enfermedad asintomática. Cuando los pacientes se percatan que la sufren es porque ya han perdido gran parte de la visión. Por esta razón, es muy importante realizar un examen oftalmológico periódico para un diagnóstico temprano. Existen muchos tipos de glaucoma. Algunos de ellos son: Glaucoma de ángulo abierto Es el tipo más común de glaucoma. Es asintomático durante las primeras etapas. Progresivamente genera pérdida de la visión periférica. Glaucoma de ángulo cerrado o estrecho Sus síntomas iniciales pueden incluir ojo rojo, disminución de la visión, dolor ocular, cefalea o dolor de cabeza, visión en halos, náuseas o vómito. Su pronto manejo mejora el pronóstico. ¿Cómo se diagnostica el glaucoma? Se realiza con la valoración por parte del oftalmólogo. Los exámenes de control se hacen para un adecuado seguimiento. Se realiza: toma de la visión, presión intraocular, valoración de los ángulos mediante gonioscopia y fondo de ojo. Tratamientos Si bien el glaucoma no se puede revertir, si se descubre en etapas tempranas es posible frenar su avance. De acuerdo con el tipo de glaucoma, se determina el tratamiento. Va desde medicamentos, láser y cirugías, según el caso. Tener en cuenta: La válvula de Ahmed El implante de válvula de Ahmed es una opción para disminuir la presión intraocular, su implantación se realiza de manera ambulatoria. Las indicaciones son variables, depende de cada caso y según el paciente. Por lo general no es una cirugía de primera línea para todos los tipos de glaucoma.  Es importante contemplarla como opción en glaucoma neovascular, post queratoplastia, cirugía vítreo retinal previa, etc.  Su recuperación es progresiva y depende de cada paciente.  Su objetivo es tratar de preservar la visión y controlar la presión intraocular. Al paciente que se le realice el implante de válvula de Ahmed experimentará una sensación de fotofobia o intolerancia a la luz, sesión de cuerpo extraño por la sutura o visión borrosa, la recuperación es progresiva y paulatina. Posibles complicaciones Baja de la presión intraocular, desprendimientos coroideos en la parte retinal o que el cuerpo no reaccione bien a la válvula. La seguridad en la cirugía es alta, sin embargo, como cualquier procedimiento quirúrgico, pueden presentarse complicaciones. En la Clínica Clofán encuentras profesionales especializados en glaucoma, aptos para realizar dichos procedimientos. Solicita tu consulta ingresando aquí.

  • Terapia antiangiogénica para la Degeneración Macular Húmeda

    La terapia antiangiogénica ayuda a mejorar y a frenar la Degeneración Macular Asociada con la Edad (DMAE). Esta enfermedad degenerativa incide en el área central de la retina llamada mácula. La mácula es la encargada de la visión central, por eso la DMAE se manifiesta con la pérdida de la visión en esta área, manteniendo la visión periférica. Otros síntomas incluyen visión distorsionada, visión de manchas e incapacidad para ver con poca luz. Existen dos tipos de Degeneración Macular asociada con la Edad: DMAE seca o atrófica Este tipo de DMAE progresa lentamente, por lo que puede ser asintomática. Allí radica la importancia de visitar al oftalmólogo periódicamente. La DMAE Seca produce la pérdida de células nerviosas en la mácula. DMAE húmeda o exudativa Su progresión es rápida, por lo que conduce a la pérdida de la visión central en poco tiempo. Por eso, debe ser tratada inmediatamente. La DMAE Húmeda ocasiona el crecimiento anormal de vasos sanguíneos, produciendo hemorragias que afectan los tejidos. Terapia antiangiogénica con Lucentis y Eylea La Degeneración Macular Húmeda es la más agresiva y en la Clínica Clofán puedes acceder a tratamientos para detenerla. Lucentis y Eylea son fármacos utilizados para frenar e incluso revertir los efectos de la DMAE Húmeda. Con este tratamiento se busca detener el crecimiento de los vasos sanguíneos anormales y así detener la DMAE Húmeda. Su aplicación se hace mediante inyecciones, lo que lo hace un procedimiento poco invasivo y altamente efectivo. Estos antiangiogénicos (Lucentis y Eylea), además de frenar los efectos de la Degeneración Macular, ayudan a devolverle al paciente una porcentaje de su visión. En Clínica Clofán te ofrecemos excelentes opciones para cuidar tu salud visual, visítanos y empieza tu tratamiento. #cuidadodelavisión #degeneraciónmacular #terapiaantiangiogénica #Tratamiento

  • La triquiasis, síntomas y principales causas

    La triquiasis se caracteriza por el crecimiento anormal de las pestañas hacia adentro del ojo. Esta anomalía puede ocasionar lesiones, afectando la córnea y la conjuntiva. A continuación te contamos sus causas y cuál es su tratamiento. Los síntomas comunes de la triquiasis incluyen la sensación constante de tener un cuerpo extraño en el ojo, lagrimeo y enrojecimiento. También puede manifestarse con sensibilidad a la luz o, en casos severos, dolor. Cuando la triquiasis no se trata a tiempo, puede causar lesiones en la córnea y desencadenar deficiencias visuales. Sus causas son variadas y en su mayoría están asociadas a procesos que conllevan cicatrización en el borde del párpado. Puede ser ocasionada por lesiones, quemaduras, cirugías, infecciones oculares, enfermedades autoinmunes o procesos inflamatorios crónicos en el párpado. Sin embargo, existen algunas patologías que aumentan el riesgo de sufrirla. Entre ellas se encuentran: Tracoma: El tracoma es una infección ocular ocasionada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Dicha bacteria puede transmitirse por contacto (manos, ropas, etc), secreciones oculares o nasales infectadas o moscas que han estado en contacto con estas. Sus principales síntomas son leve picazón, irritación en los ojos, sensibilidad a la luz y, en ocasiones, visión borrosa. Cuando no se trata a tiempo ocasiona lesiones al interior del párpado que al cicatrizar pueden ocasionar triquiasis empeorando los síntomas. Herpes zóster oftálmico: El virus del herpes ocular se manifiesta con enrojecimiento, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, sensibilidad a la luz o visión borrosa cuando hay presencia de úlceras en la córnea. Además, vesículas o ulceración costrosa (sarpullido) en parpados o áreas adyacentes como la frente. Cuando las úlceras producidas cicatrizan de manera incorrecta, es posible desarrollar triquiasis. Blefaritis: Es la inflamación del párpado por acumulación de grasa y bacterias. Produce enrojecimiento, picazón y sensación de resequedad ocular. Además, puede presentarse secreción escamosa en pestañas (caspa). En algunas ocasiones, cuando la blefaritis es repetitiva, puede desencadenar triquiasis. Lesiones oculares: Los ojos están expuestos a múltiples factores y situaciones que los pueden lesionar. Las quemaduras, las cortadas, la radiación y demás factores, pueden desviar el crecimiento de las pestañas y ocasionar triquiasis. Es de suma importancia visitar al oftalmólogo en caso de presentar alguno de los síntomas nombrados. El profesional se encargará de determinar un diagnóstico y el tratamiento adecuado. La triquiasis también es común en casos de una enfermedad autoinmune llamada penfigoide cicatricial que se caracteriza por producir ampollas en la piel o erosiones en mucosas como la conjuntiva, situada en el interior del párpado. Tratamiento En algunos casos, cuando las pestañas desviadas son pocas, es posible removerlas fácilmente mediante pinzas. Sin embargo, esto no es garantía de que no vuelvan a crecer en la dirección equivocada. Cuando la triquiasis es severa, se hace necesaria una intervención quirúrgica. La cirugía se encarga de eliminar las pestañas y sus folículos para evitar que vuelvan a aparecer. #causasdelatriquiasis #pestañasinteriores #tracoma #triquiasis

  • Historia de la cirugía refractiva

    La cirugía refractiva que se practica en la actualidad, requirió de muchas pruebas y avances tecnológicos para llegar a lo que es hoy. Para que comprendas mejor lo que te vamos a contar, te explicamos cómo está compuesta la córnea y cuáles son los defectos refractivos: La córnea está compuesta por seis capas que te enumeramos desde la más superficial hasta la más profunda: Epitelio. Membrana de Bowman. Estroma. Capa de Dua. Membrana de Descemet. Endotelio.Defectos refractivosMiopía:Se debe a que la córnea tiene una curvatura mayor o el ojo es demasiado largo, por eso las imágenes lejanas no se logran ver bien.Hipermetropía:Ocurre cuando la córnea es muy plana o el ojo demasiado corto, de esta manera las imágenes cercanas no se logran enfocar.Astigmatismo:Aparece cuando la córnea, el cristalino o ambos tienen una curvatura irregular. Esto impide que las imágenes cercanas y las lejanas se enfoquen de manera correcta. Al inicio, cuando los oftalmólogos realizaban operaciones oculares, notaban que al hacer incisiones en la córnea, los defectos refractivos mejoraban. De esta manera, se inició la observación minuciosa de los cambios que se obtenían de las cicatrices corneales accidentales y quirúrgicas. Inicialmente, en 1869, el oftalmólogo holandés Hermen Snellen propone realizar incisiones en la córnea para corregir el astigmatismo y Schiotz es quien da el primer reporte de una cirugía refractiva en 1885. En 1896, Lans hacía su doctorado en la Universidad de Leiden, la institución de educación superior más antigua de Holanda. Allí, realizó un estudio sistemático para definir los principios de la queratotomía. En 1898 realizó la primera descripción del manejo del astigmatismo corneal mediante un artículo que describía cómo los cortes en la córnea cambiaban el poder refractivo del ojo. La cirugía refractiva en el siglo XX Posteriormente, entre 1939 y 1953, Sato en Japón, modificando la técnica descrita por Lans, realizó cortes radiales en la cara anterior y posterior de la córnea, logrando disminuir la miopía. Sin embargo, gran parte de los pacientes desarrolló complicaciones. A estos cortes radiales se le asignó el nombre de Queratotomía radial, procedimiento que consiste en la realización de cortes en la córnea para corregir su curvatura. Mediante esta técnica, el doctor Lans confirmó que las incisiones influían en el mejoramiento de defectos refractivos. Después de aproximadamente tres años de observación y ensayos, el doctor Sato determinó que la queratotomía era una opción para corregir el astigmatismo y la miopía. Sin embargo, debido a los cortes profundos, la mayoría de casos terminaron en ceguera. Ya en la década del 60, el doctor ruso Svyatoslav Fyodorov, introdujo diversas novedades para el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, se dice que implantó el primer cristalino artificial y realizó una de las primeras operaciones para tratar el glaucoma. De la misma manera, su prestigio médico creció con su técnica para mejorar la miopía. A diferencia del doctor Sato, Fyodorov realizó incisiones precisas y más superficiales cerca de la córnea. Como te contamos, las incisiones modifican la curvatura de la córnea cuando cicatrizan. Teniendo en cuenta las consecuencias de la técnica de Sato, el procedimiento de Fyodorov generó mucha desconfianza. Sin embargo, obtuvo gran popularidad. Así, se convirtió en pionero de la queratotomía radial. Además, sentó las bases para la cirugía refractiva que se práctica en la actualidad. En 1980 los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) patrocinaron un estudio para determinar los efectos adversos de la queratotomía radial. De esta manera, encontraron que el procedimiento podía ocasionar visión borrosa y dolor continuo. Además, el tiempo de recuperación alcanzaba los seis meses. La cirugía refractiva en la actualidad Por estos antecedentes, en la década del 80 se implementó el láser para moldear la córnea. Se inició con el Excimer Láser con el que Seiler realizó el primer tratamiento en un ojo humano ciego. Asimismo, a los tres años la Dra. Marguerite McDonald realizó la primera intervención en un ojo miope. A este procedimiento le dieron el nombre de queratectomía fotorefractiva (PRK) y fue aprobado por la FDA en 1996. Finalmente en 1990 se desarrolla la queratomileusis in situ asistida por láser (LASIK). Dicho procedimiento es el resultado de la combinación de varias técnicas y permite corregir defectos refractivos más elevados. Este tipo de cirugía refractiva consiste en levantar un lentículo corneal para aplicar láser y posteriormente incorporarlo nuevamente a la superficie corneal. A medida que se popularizaba el procedimiento, se afinaban las técnicas y las herramientas para que cada vez fuera más seguro y con menos efectos secundarios. En la actualidad, la cirugía refractiva puede realizarse mediante láser o con implante de lentes intraoculares. Estos últimos son especialmente utilizados para personas con presbicia. En la Clínica Clofán te ofrecemos la última tecnología para cirugía refractiva láser e implante de lentes intraoculares. Recuerda que tu cita de valoración no tiene costo. ¡Ingresa aquí y solicítala! #historiadelacirugíarefractiva #cirugíarefractiva #CirugíaLáser #cirugíadeojos #avancestecnológicos

  • Los peligros de usar gafas de sol de mala calidad

    Usar gafas de sol de mala calidad es un peligro alarmante para tu visión. Aunque podrías creer que son un accesorio de moda, la realidad es otra. Las gafas de sol están creadas para proteger tus ojos de la radiación ultravioleta del sol. ¿Por qué es necesario proteger los ojos del sol? La radiación ultravioleta (UV) afecta directamente la visión. Propicia la aparición de cataratas y degeneración macular. ¿Cómo se protegen los ojos de los rayos solares? El ojo humano tiene un sistema natural de protección contra esta radiación. Consiste en la contracción o disminución del tamaño de la pupila, así evita que ingrese demasiada luz al interior del ojo. No obstante, se trata de una reacción fotosensible, es decir, a mayor luz, más pequeña la pupila,  y a menor luz, más grande. ¿Cuál es el papel de las gafas de sol? Las gafas de sol no solo atenúan la intensidad de la luz solar, sino que también contienen un filtro o barrera protectora que no permite que la radiación ultravioleta penetre en el ojo. Sin embargo, esto solo se cumple en unos lentes de buena calidad que, efectivamente, posean dicho filtro. Los lentes de mala calidad, de menor precio o comprados en establecimientos poco confiables, únicamente cumplen la función de reducir la intensidad de la luz. Al no contar con un filtro adecuado, permiten que la radiación ultravioleta penetre completamente al interior del ojo, ocasionando graves daños a mediano y largo plazo. ¿Cuáles son las consecuencias de usar gafas de sol de mala calidad? Dentro de las patologías que pueden presentarse  se encuentran las quemaduras superficiales en la córnea. Por ejemplo, la queratitis actínica, con síntomas como lagrimeo o fotofobia; daños en la conjuntiva como la pinguécula o pterigion (puede causar astigmatismo si avanza hacia la córnea y debe ser extirpado quirúrgicamente); cataratas y DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad). ¿Dónde comprar gafas de sol seguras en Medellín? Las gafas de sol son artículos que pueden encontrarse tanto en la calle, como en tiendas, centros comerciales y ópticas. Nuestra recomendación es visitar una óptica de confianza para adquirir gafas de sol con la seguridad de que contienen el filtro UV adecuado para proteger tus ojos. En las Ópticas Clofán, ubicada en los pisos 1 y 10 de la Torre Médica y en la Sede Oriente, puedes encontrar gafas de sol de la más alta calidad que cumplen con todos los requisitos de seguridad para proteger tu visión. #filtrosuv #gafasdecalidad #gafasdesol #rayosuv #cuidadodelavisión

  • Lo que debes saber sobre las pestañas pelo a pelo

    Las pestañas pelo a pelo o postizas son cada vez más populares. Si bien ofrecen bellos resultados, si no se toman precauciones pueden ser peligrosas para tus ojos. Para evitar que estas pestañas te ocasionen problemas, debes verificar el lugar donde te las ponen. Asegúrate que tengan la experiencia necesaria, pregunta por el material de las pestañas que utilizan y los componentes del pegamento. Algunas sustancias utilizadas pueden provocar alergias, infecciones en los párpados y daños en la córnea. De la misma manera, las pestañas postizas pueden hacer que pierdas tus pestañas naturales si no se ponen de forma correcta. También existe la posibilidad de que queden mal ubicadas y rocen con tu córnea. Aparte de las molestias, pueden generar lesiones que afectarán tu visión. Recomendaciones para cuidar tus pestañas naturales No te vamos a decir que no utilices pestañas pelo a pelo, pero sí te recordamos que debes ponértelas en sitios especializados y mantener una buena higiene. Así evitarás infecciones y molestias. De esta manera, para que cuides tus pestañas naturales te recomendamos incluir en tu dieta alimentos ricos en zinc, vitamina E y B12. Por ejemplo, frutos secos, zanahorias, papaya, espinacas, pescados y mariscos. Finalmente, si tienes alguna molestia ocular, es importante que retires las pestañas postizas y visites al oftalmólogo lo más pronto posible. No arriesgues tu sentido más importante, poniéndote pestañas en sitios no certificados. #cuidado #cuidadodelosojos #pestañaspeloapelo #pestañaspostizas

  • Cirugía de catarata: te contamos cómo se realiza

    Te mostramos cómo se realiza la cirugía de cataratas. Las cataratas aparecen cuando el cristalino pierde su transparencia. Gracias al cristalino podemos enfocar las imágenes a diferentes distancias. Algunos factores como la sobreexposición al sol, la genética y lesiones oculares, pueden favorecer la aparición de esta afección. En este video te contamos cómo se realiza la cirugía de cataratas para recuperar la visión. Si quieres aprender más sobre este procedimiento, te invitamos a consultar el artículo Cirugía de catarata por facoemulsificación y facoláser. #cataratas #cirugíadecataratas #cristalino #visión

  • Los tics en el ojo: qué son y cómo evitarlos

    Seguramente alguna vez has sentido que tu ojo salta. Este fenómeno es conocido como tic en el ojo. En este artículo te contamos sus causas y qué puedes hacer para evitarlo. Las causas de las contracciones en el ojo son variadas. Aquí te enumeramos algunas: Estrés. Ansiedad. No dormir bien. Sequedad ocular. Acumulación de cansancio. Consumo excesivo de cafeína. Esta contracción involuntaria del párpado desaparece a los pocos días. Sin embargo, es importante prestarle atención, pues puede indicar la presencia de otras enfermedades. Si el tic dura más de una semana, si el párpado se te cierra de manera involuntaria o si el ojo está enrojecido o con secreciones, es importante que visites al oftalmólogo. Así, podrás conocer el diagnóstico y posterior tratamiento. En algunos casos el tic en el ojo puede aparecer por alteraciones en el sistema nervioso. También por efectos secundarios de algunos medicamentos o por traumas faciales. Incluso puede deberse al Síndrome de Tourette, un trastorno caracterizado por el movimiento involuntario y repetitivo de ciertas partes del cuerpo. Recomendaciones para reducir los tics en el ojo Ya conoces las causas más comunes de estas contracciones, ahora te damos algunas recomendaciones para que las evites. Si ya estás cansado de que tus párpados salten, lo primero que debes hacer es descansar bien. Cumplir con las horas de sueño recomendadas y, si es posible, tomar una siesta cuando el tic aparezca. Si te ves enfrentado a situaciones que te generan estrés o ansiedad, procura implementar técnicas de relajación. Para que los tics no aparezcan por esta causa, prioriza tus actividades y optimiza tu tiempo. Llevar una dieta saludable, evitando el alto consumo de cafeína y alcohol también te puede ayudar. Por otra parte, las contracciones en el párpado pueden mejorar evitando la fatiga ocular. Para esto te recomendamos utilizar lentes que te protejan de la luz azul del computador, del celular y del televisor. Así, tus ojos se cansarán menos. Como te contamos, los tics también se pueden presentar por sequedad ocular. Para evitarla, pídele a tu oftalmólogo que te recomiende gotas hidratantes que protejan tu película lagrimal. Por último, recuerda visitar a tu oftalmólogo periódicamente y evita automedicarte. #cuidadovisual #prevención #recomendaciones #ticenelojo

  • En 35 años hemos evolucionado y la ciudad también

    Hace 35 años empezamos a soñar con la creación de una clínica oftalmológica de la más alta calidad. Hoy estamos seguros de que cumplimos ese sueño. Nuestra evolución ha estado marcada por el compromiso de cuidar tu visión con lo mejor. Te invitamos a conocer el especial que La W Radio realizó sobre Clofán. Allí encontrarás entrevistas con nuestros especialistas, testimonios de nuestros pacientes, fotografías y mucho más. Conoce más sobre nuestros 35 años en el siguiente artículo: 35 años de evolución en el cuidado de tus ojos #35años #ClínicaOftalmológicadeAntioquia #aniversario #fundación #Clofán

  • RCN Radio reconoce nuestra labor en procesos de Innovación Digital

    RCN Radio celebró sus 70 años de creación y destacó el apoyo de sus aliados, entre ellos la Clínica Clofán. La ceremonia de condecoración se realizó durante el Exposhow RCN. Allí se dieron cita artistas y anunciantes aliados de la cadena radial. La Clínica Clofán recibió el reconocimiento por innovación digital de las manos de Francisco Plata, gerente regional de RCN Radio. La jefe de mercadeo y comunicaciones de Clofán, Luz Faride Urrego, fue la encargada de recibirlo. Gracias a su estrategia de innovación digital, la Clínica Clofán lleva tres años consecutivos encabezando la lista de centros médicos a nivel nacional, según estadísticas del portal web SocialBakers, con la audiencia y crecimiento más alto en la red social Facebook. #innovacióndigital #RCNRadio #reconocimiento

bottom of page